Quantcast
Channel: El Final de la Historia
Viewing all 617 articles
Browse latest View live

Reseña: Con los ojos abiertos, de Francisco Hinojosa

$
0
0
Título: Con los ojos abiertos
Autor: Francisco Hinojosa
Editorial: Fondo de cultura económica
ISBN: 9786071625 
Páginas: 70
SINOPSIS: 
A sus quince años y medio, Sara decide salirse de su casa; la vida con su padre, madrastra y hermanastras es insoportable. Para sobrevivir lejos de su "hogar", encuentra trabajos informales, entre ellos, vender libros afuera de la Universidad. Al poco tiempo se hace amiga y novia de un estudiante inteligente, solitario y rebelde, con un padecimiento oculto; un reto más que Sara deberá conquistar.

OPINIÓN:
Me ha convencido la historia. De pronto me recordó, por un brevísimo tiempo, a Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco (uno de mis favoritos), más que nada por el estilo.

Con los ojos abiertos nos permite conocer a Sara y ser testigos de su independencia así como de su forma de salir adelante, conocer los prejuicios de las personas, las diferentes situaciones que se viven en las familias y lo importante que es sentirse querido, pero verdaderamente querido. Es una historia corta que se desarrolla con fuerza, presentando una realidad con pros y contras que el lector tiene que evaluar. Es fuerte, pero también sencilla, la extensión del libro provoca que no tengas mucho tiempo para evaluar la situación, sin embargo, sí es posible conocer a los personajes principales.

Presenta una cruda realidad que juzgas o aceptas, dependiendo del tipo de lector y persona que seas. De igual modo, no siento que se alcance a paladear lo suficiente como para sentir algo profundo; es bastante fugaz. Y este es uno de mis mayores problemas con el libro, no es del tipo de lecturas que recuerdas pasado cierto tiempo, por lo menos no para mí. Cuando lo estaba leyendo me parecía curioso e interesante en un par de ocasiones, pero no pensaba qué tanto me estaba haciendo sentir el libro. Uno cuando lee busca quedarse con algo, por más mínimo que sea, y aunque el libro me hizo ver una situación que sabemos que sucede, de una forma buena, no he podido rescatar algo nuevo, no algo que pueda mencionar cuando hable del libro.

Eso sí, me agrado ver la desenvoltura de quienes venden libros afuera de las universidades, o por lo menos lo que se menciona en el libro. Es todo un mercado.

Hay dos historias de amor, ambas cortas pero más que nada la primera, esta, nos muestra otra realidad, la de las parejas en las que uno de ellos solo tiene un objetivo, y cuando lo cumple, abandona la relación; retrata una realidad que puede resultar devastadora para las personas. La segunda, me ha agradado y me ha parecido interesante, porque no pude evitar ponerle cara a los personajes con conocidos míos, es por eso que me resultó interesante, porque sin quererlo les puse cara, no porque sean una copia exacta de mis conocidos, pero sí porque los relacioné de cierta manera.

No sabría decir si lo recomiendo o no. Los invito a considerar lo anterior y a decidirse.

2/5


Sobre el autor:
Francisco Hinojosa s un escritor y editor mexicano de literatura infantil y poesía. Estudió lengua y literatura hispánica en la Universidad Nacional Autónoma de México. Becario en la rama de cuento por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (1991-1992) y miembro del Sistema Nacional de Creadores (1994), ha sido profesor y conducido talleres, como, por citar solo uno, el diseñado para escritores de literatura infantil en el International Borrad Book for Young People. Ha sido traducido al inglés y portugués.1

Ha colaborado con artículos periodísticos y de divulgación cultural en diversos medios, como la Gaceta del Fondo de Cultura Económica, Revista de la Universidad, Casa del Tiempo, Vuelta y Los Universitarios.2

Reseña: La traición de Lina Posada (Mundo Umbrío #2) de Jaime Alfonso Sandoval

$
0
0
Título: La traición de Lina Posada
Autor: Jaime Alfonso Sandoval
Editorial: SM
ISBN: 9786072407855 
Páginas: 669
SINOPSIS: 
Hablemos de cosas siniestras: una civilización subterránea de chupasangres, sirvientes zombis que rechinan al andar y una jovencita flacucha de pelo rojizo. La jovencita es, por mucho, lo más raro de la lista: para los humanos es fea como una gárgola, pero los nosferatus dicen que es "un bellezón de nervios". Lina Posafría (o Posada, según desde dónde se mire) tiene catorce años y es dueña del arma más poderosa del inframundo. Ahora emprende la misión más difícil de su vida para evitar la guerra de guerras. El problema es que, si lo consigue, puede terminar como la peor de las traidoras. Su fiel primo Osric Sinfilo, el guapo Gis (o espantoso, según desde dónde se mire) y la insoportable Vania Villaseca son algunos de sus compañeros en la aventura que le espera en esta segunda entrega del Mundo Umbrío.
1. Las dos muertes de Lina Posada | 2. La traición de Lina Posada | 3. La venganza

OPINIÓN:
Hace algunos años, cuando recién salió Las dos muertes de Lina Posada, conocí el libro, el cual no estaba recibiendo mucha atención por la poca publicidad que se le daba (por lo menos así lo recuerdo), pero da la casualidad de que supe de él, leí al respecto y si bien no me llamó demasiado la atención, más que nada porque no me apetecía mucho leer sobre vampiros, sí me dio curiosidad, la suficiente para querer leerlo. No tardé mucho tiempo en conseguirlo, así que cuando lo hice me puse a leerlo y quedé enamorado, la satisfacción y felicidad que sentí al terminar de leerlo fue grandiosa, me pareció espectacular. Ahora, tiempo después y habiendo leído el libro no tan pronto como me habría gustado, vengo a platicarles sobre La traición de Lina Posada, o La traición, como gusten llamarle.

Hablemos de cosas maravillosas, de esas que te sorprenden, algunas veces esperas que te gusten, en ocasiones crees que no será así, pero al final el resultado es el mismo: te maravilla. Así pues, hablemos de La traición de Lina Posada, una secuela fenomenal y fantásticamente bien construida. No tenía duda de que sería bueno, porque el primero resultó ser una sorpresa sumamente agradable, pero no recordaba esta maravillosa sensación que me dejó el primero y que ahora no solo recuerdo, sino que vuelvo a sentir. Es esa sensación que solo los buenos libros te dejan, pero los verdaderamente buenos, los que te vienen a la mente con el simple hecho de pensar en un libro que puedes recomendar sin dudarlo. Leer la segunda parte de Mundo Umbrío ha sido una experiencia fantástica, estar en el mundo que Jaime Alfonso Sandoval ha creado es una delicia, conocer Ubus, Cimeria, El Mercado del Colmillo y el Teatro del Hueso es visualizar escenarios ostentosos y/o únicos. Reencontrarte con Lina, Osric, Gis, la abuela Imo, Moth, Puck, entre otros (y si, ahí incluimos a Vania, pero a la fuerza, eh, no porque realmente uno quiera) resulta sencillamente agradable. ¿Cómo es posible que un libro de más de seiscientas páginas se sienta pequeño cuando lo terminas? Porque si ahora se me viene a la mente algo es que no disfruté lo suficiente del libro, aunque lo haya leído completo disfrutando de todas las cosas; afortunadamente tenemos una tercera parte, lo cual me tranquiliza un poco.

Algo que cualquier persona que haya leído algún libro de la trilogía puede decir es que los vampiros de Jaime Alfonso Sandoval son originales, muy originales por donde se vea, algo que se agradece, y es que aunque en algunos aspectos regresa a los vampiros de antaño, en otros innova con excelentes resultados. Aquí los vampiros siguen mostrando su avanzada civilidad, ya no beben directamente del humano, si no que se procesa la sangre e industrias la venden, a fin de cuentas es sangre, pero ya no se bebe de una forma tan “cavernícola”. También, los umbríos, porque decirles vampiros no es correcto y puede ofenderlos, son llanamente una civilización más, con sus medios de comunicación, su organización social, familiar y económica, además de cultural. Tienen clanes, por no llamarles familias, que pueden tener descendencia infinita, bueno, tal vez no infinita, alguna plaga puede matarlos a todos, pero puede ser tan grande como ellos quieran, algunos son más respetados o ricos que otros, pero al final son clanes que buscan lo que también buscan los humanos: vivir plácidamente. Algo que no había leído en otro lado es que aquí los umbríos si bien viven algunos miles de años, no viven por siempre, por lo menos no exactamente (lean el libro). ¿A qué voy con esto? A mostrarles unas cuantas cosas que seguimos viendo en esta segunda parte así como en la primera, para quien no haya empezado a leer la trilogía dé un vistazo de lo que se puede encontrar y lo diferente que suena a lo que otro libros de vampiros te pueden contar, no busquen más, lean esta trilogía, no otra, esta.

Hablemos de historias bien construidas, de esas que te maravillan por lo bien pensadas que están.La traición de Lina Posada es una enredadera de misterios, mentiras y unas cuantas verdades, las cuales se van enredando cada vez más hasta el punto de que se rompen y ya no queda de otra más que encontrar las verdades. Leer este libro es ponerte a pensar como los personajes, cometer sus errores o lograr sus éxitos. Es genial seguir los pasos de Lina, Osric, Gis y Vania en todo el conflicto que se les presenta, son solo unas larvas de diez y tantos años, pero con las mejores intenciones posibles. Lina no recae en ningún momento, y no me refiero a que se dé por vencida, sino a que sigue siendo un personaje con el cual no te desespera convivir, sigue teniendo gran temple, es centrada, inteligente y sabe aceptar sus errores, los cuales, por desgracia, no son pocos. Lina resulta ser parte de un plan maestro, lo cual nos permite ver cómo se tejió esa enredadera que tiene en su centro el climax de la historia, además de que nos permite ver un lado de Lina que no parecía tener: la Lina que se equivoca, tan sistemática ella, con tanto conocimiento era imposible que se le pudiera pasar algo por alto.

Me gusta que Jaime Alfonso aumenta el número de páginas conforme avanza la trilogía, uno nunca tiene demasiado de los Pozafría y de los Umbrios en general. No le teman al tamaño, porque cuando los comienzan temes que llegue la última página.

Por otra parte, algo que también hace muy especial el libro es la narración del autor. Aunque sea en tercera persona, es una narración entrañable, una narración que se siente y que agrada, aunque no sea la mente de la protagonista la que narre, el talento de Jaime Alfonso provoca que puedas conocer a detalle los escenarios, sin necesidad de mil descrpciones; también, es entrañable porque los personajes dejan huella, algunos las marcan más que otros, pero al final, ninguno pasa desapercibido, así mismo, sientes como si alguien estuviera a tu lado narrándote todo, de una forma personal y única, provoca que sientas, que pienses y que sueñes.El poder de una buena historia radica (entre otras cosas) en lo que te hace sentir, y Jaime Alfonso Sandoval puede viajar por las emociones con una facilidad sorprendente, en cierta parte ya no sabía si llorar, asustarme o enojarme.

No puedo prometer que sea mejor que el primero, pero sí puedo confirmar que es una secuela sumamente fantástica. El principio es más sobre planes, misterios y procesos, es más una transición, lo cual no me pareció malo; luego, desde cierta parte del libro es trepidante y lleno de interrogantes, es hasta en la última parte del libro que se empiezan a obtener respuestas y con esto se sorprende al lector, un par de cosas toman bastante desprevenido. Es un constante flujo de emociones, el pulso aumenta y la emoción prensa al lector. Las sorpresas, la desesperación, el temor y los nuevos conocimientos crean un ambiente bastante especial. ¡Jaime Alfonso Sandoval simplemente no decepciona! Todo lo que ha escrito demuestra una gran imaginación y una maravillosa creatividad, recuerda a los libros de Harry Potter, por el mundo que crea, los seres que muestra, los detalles y objetos tan únicos y los personajes tan excelentemente desarrollados. Si antes no me cansaba de recomendar al autor y esta trilogía, ¡ahora estoy más convencido!Tiene una historia que deben leer, sin duda alguna terminarán satisfechos con lo que Jaime Alfonso ha creado. ¿Me puedo casar con estos libros?


5/5

Foto del autor por Ediciones SM.

Reseña: Flores en el ático (Dollanganger #1) de V. C. Andrews

$
0
0
Título: Flores en el ático
Título original: Flowers in the Attic
Autora: V.C. Andrews 
Editorial: Debolsillo
ISBN: 9786073124676 
Páginas: 480
SINOPSIS: 
Corre el año 1957, y los Dollanganger parecen una familia perfecta que vive sin preocupaciones en su idílica casa de Gladstone, Pensilvania... hasta que la tragedia llama a su puerta. Ocurre el día en que Christopher, el patriarca de la familia, muere en un accidente. Su viuda, Corrine, debe hacer frente al peso de una gran deuda que no puede asumir. Su única opción: regresar a la mansión de sus acaudalados padres en busca de ayuda. Su madre, Olivia Foxworth, la acoge bajo la cruel condición de que los niños se escondan en el desván. 

De esta forma empieza el tormento de los hermanos Dollanganger -Cathy, Chris y los gemelos Carrie y Cory-, víctimas inocentes de pasiones prohibidas y condenados a vivir aislados del mundo.
1. Flores en el ático | 2. Pétalos al viento | 3. Si hubiera espinas | 4. Semillas del ayer | 5. Jardín sombrío

OPINIÓN:
Decir que me ha sorprendido, es poco. Flores en el ático tiene una historia perturbadora, fuerte e impactante.

Desde el principio, la historia que se nos presenta tiene fuerza y logra impactar al lector. Habiendo leído el primer capítulo, quedé estupefacto y con una sensación de vacío, algo sorprendente de lograr en tan solo un capítulo. Después, debo confesar que si bien no me aburría, la historia no lograba mantenerme como lo hizo en principio, cosa que, pensándolo bien, se ve relegada cuando resaltamos otros puntos fuertes de la historia, y es que nuestra narradora, uno de los protagonistas, tiene tan solo 12 años cuando la conocemos, un hermano un tanto mayor que ella y dos hermanitos, lo que la hace especial es su carácter, un carácter que sorprende por lo decidido que se va forjando y la indudable capacidad de afrontar las cosas. Acompañar a Cathy y sus hermanos durante esta travesía ha sido una constante sorpresa, llena de duros golpes y revelaciones que impactan con la mayor de las fuerzas. Y es que, estos cuatro hermanos viven una dura travesía, una travesía perturbadoramente conflictiva, las luchas que enfrentan no solo son consigo mismos, sino con las (pocas) personas con las que tienen contacto. Las sensaciones que fluyen durante todo el libro son muchas y muy variables, puede ser de infinita felicidad hasta infinita tristeza, pesadumbre, enojo, soledad y aun así haber momentos de positivismo, ánimo y sobre todo, esperanza. Es necesario destacar la habilidad de la autora al momento de construir estos personajes, la evolución que sufren es sin duda sorprendente y difícil de aceptar, ¿por qué? Porque comienzan siendo solo unos niños y la transición que sufren los convierte en adultos en cuerpos jóvenes, es algo que se plantea aquí sin tapujos, mostrando que nadie, ningún niño o adolescente debe pasar por algo así o por situaciones que simplemente te roban parte de tu esencia.

La narración es espectacular, de pronto era difícil aceptar que personajes tan jóvenes se expresaran tan bien, mejor que muchos adultos en la actualidad, pero eso es algo que se vuelve normal rápidamente y que es un extra favorable para la lectura, las descripciones de las sensaciones y los lugares son ciertamente palpables.

Cuando comencé el libro no tenía idea realmente de qué me iba a encontrar, no me habían platicado sobre la historia ni yo había hecho por leer más sobre la misma, así que cuando lo comencé me fui sorprendiendo como cuando disfrutas algo nuevo, como visitar una ciudad en la que nunca habías puesto un pie y de la cual desconocías su existencia, pero que aun así, la experiencia es inolvidable. Flores en el ático es un libro crudo y con mucho morbo, con magistral construcción y giros fenomenales, la influencia del libro en el lector es latente, es imposible no quedar con los ojos abiertos a su máxima capacidad, tener una respiración entrecortada y los nervios a punto. Sin duda, es de esos libros que marcan a quien los lee, que te dejan pensando al respecto mucho tiempo después de haberlo terminado y que remueven tus sentimientos, haciendo que tu capacidad de razonamiento se ponga a trabajar y a separar lo bueno de lo malo, o por lo menos lo que creemos que es bueno y malo, porque aunque sea involuntariamente, en ocasiones hacemos cosas malas que parecen buenas. Y es que si algo produce el libro son sensaciones fuertes, de esas que causan escalofríos.

Hubo un par de veces en las que me detuve, no quise leer más, y es que me sentía confundido, enojado y con mucha impotencia al no poder arreglas las cosas. Una en específico me hizo repetir y repetir “no puede ser”, sucedió algo que ni en mis peores pensamiento creí que sucedieran, fue un duro golpe, algo de lo que no se pueden escapar si deciden leerlo.

Flores en el ático es un libro de descubrimiento, transformación y profundidad, una montaña rusa que te mantiene en la cúspide y te ajetrea. Una vibrante historia con sentimientos perturbadoramente cautivadores.

4/5

Reseña: Susurros (Susurros #1) de A. G. Howard

$
0
0
Título: Susurros
Título original: Splintered
Autor: A. G. Howard
Editorial: Oz
ISBN: 9788494112324
Páginas: 416
SINOPSIS: 
El País de las Maravillas existe.

A Alyssa Gardner las flores y los insectos le hablan. Teme que su destino sea acabar en un psiquiátrico, como su madre, pues una vena de locura recorre su familia desde tiempos de su antepasada Alicia, la niña que inspiró el País de las Maravillas de Lewis Carroll. 

Pero ¿y si los susurros de las flores no son alucinaciones? ¿Y si el País de las Maravillas existe y la está llamando? ​

Alyssa descenderá por la madriguera del conejo hacia un mundo mágico, pero también despiadado. Durante su increíble aventura, tendrá que decidir en quién confiar: en Jeb, su mejor amigo, por el que siempre se ha sentido atraída, o en el fascinante y seductor Morfeo, su guía en el País de las Maravillas y con el que lleva soñando desde que era niña.

1. Susurros | 2. Delirios | 3. Engaños

OPINIÓN:
Debo admitir que Alicia en el País de las Maravillas no fue de mi total agrado. Sé que es uno de los clásicos más alabados y que la mayoría lo recomienda para chicos y grandes, pero a mí no terminó de gustar. Así que cuando decidí leer Susurros, comencé ciertamente reticente, dudando un poco sobre si dada mi experiencia anterior con este mundo me gustaría, pero afortunadamente, así ha sido. ¡Ha sido una sorpresa genial!

Susurros es todo un deleite para aquellos que, como yo, aman las historias de fantasía, la magia, los seres fantásticos y los escenarios tan únicos de este tipo de historias. En general, los toques fantásticos que encantan. En unas cuantas ocasiones, creí necesario un poco más de descripciones, pero de ahí en más, me fascinó el talento de la autora para narrar escenarios tan atractivos y personajes tan extravagantes. Una de las mejores palabras para describir este libro es extravagante, desde la vestimenta hasta los personajes, pasando por los escenarios y las diferentes criaturas con las que se topa Alyssa durante su misión. Algunos son simpáticos y otros son terroríficos, pero lo que comparten todos es que para ojos humanos, todos son diferentes, curiosos, extraños. Y esta es una de las mejores cosas del libro, Howard innova lo narrado por Carrolde una manera atractiva, para mencionarles una de esas cosas, visualicen que en las cenas de festejo en el País de las Maravillas (o mejor dicho País de las profundidades) los asistentes cazan su comida, así es, cazan su comida, puede ser pato cocido pero, ¡el pato se mueve!. Aunque de forma curiosa, quiere ser comido, por supuesto, antes quiere divertirse y divertir, así que corre para que lo atrapen y se lo coman. Resulta fascinante, imaginarte esta escena es genial, aunque también puede resultar incómodo y difícil de pensar. De cualquier forma, la originalidad de la autora es apabullante, crea y modifica inteligentemente, para cumplir con el objetivo de su novela: maravillar y entretener.

La maravillosa construcción de la historia, los porqué, los cómo y el quién, me han parecido muy buenos; la autora logró tomarme desprevenido más de una vez y los escenarios son fenomenales. El mundo del País de las Maravillas nunca ha sido mi preferido, no el que Lewis Carrow presenta en Alicia en el País de las Maravillas o la adaptación de Tim Burton, sin embargo, A.G. Howard ha logrado cautivarme con su libro, el tono oscuro y original que le dio fue el toque necesario para hacerme fan de este mundo. La Oruga, las plantas, la Reina Roja, el Sombrerero Loco, entre otras cosas y personajes, son terroríficos en este libro, y me pareció creíble que la autora lo presenta como variables que Alicia, al volver de su travesía por el agujero del conejo, platicó de forma más infantil, a fin de cuentas, solo era una niña, más los añadidos y modificaciones que Carrow le hizo; así que aquí, Howard nos presenta el verdadero País de las Maravillas, uno donde no todo es bonito y maravilloso, donde hay muchos peligros y no todos son amables, al contrario. La forma en que armó su historia, donde la trama se fue construyendo en cada capítulo para al final revelar la verdad me pareció bastante bueno, no creo que haya sido sencillo desarrollar una historia de esta magnitud, donde tuvo que cuidar mucho los detalles y las referencias a la historia de Carrow, donde cada personaje cumple su función sin pérdidas de tiempo, y donde el temple de la protagonista se pone a prueba más de una vez. Alyssa no es la mejor protagonista que he leído, pero no es la peor, en lo absoluto, es un poco fácil, pero resulta comprensible cuando te pones a pensar que no es sencillo controlar los sentimientos cuando por un lado pasaste tu infancia con un chico y por el otro pasaste tu adolescencia con otro chico, porque sí, aquí hay un triángulo amoroso que no me pareció tan marcado, es cierto que se presenta y así se entiende y se acepta, pero desconcierta que por lo menos uno de los dos chicos muestre sus sentimientos poco a poco, sin dejar ver mucho, hasta el final, cuando en verdad lo demuestra, en el momento clave para él. Por supuesto, los personajes tienen sus mañanas, la autora tuvo que crear historia a fin de cuentas, así que mueve los hilos a su favor. Total, he visto a personas no muy contentas con el triangulo amoroso, y a otras que lo están mucho, así que solo los invito a decidir por ustedes mismo.

Ahora, los peros. No todo es miel sobre hojuelas, no se emocionen, que no es perfecto. Primero, por el estira y afloja entre Jeb y Morfeo, su constante riña entre mostrar quién de los dos es honesto con Alyssa me enfadó muchas veces. Sé que de eso se tratan los triángulos románticos, pero he leído libros en los que los manejan de mejor forma, estoy seguro de que la autora pudo haber hecho algo mejor en este sentido, sin embargo, ya está escrito y publicado así que si es el caso, de que tampoco les agrada ese estira y afloja entre los protagonistas masculinos, traten de pensar y centrarse en lo bueno, así se les baja un poco. Y como ya había mencionado, al haber escenas un tanto surrealistas las descripciones tienen que ser buenas, para hacerle justicia a los escenarios y ayudar a la imaginación del lector, pero unas cuantas veces carece de esto, por lo que puede resultan desconcertante, más si se trata de esas escenas en las que todo sucede rápido y Alyssa no es lo suficiente buena para mantenerlos al tanto de todo.

¿Lo recomiendo? Sí, lo hago. La imaginación de Howard es inquietante y fascinante. 

¡Quinto aniversario de El Final de la Historia!

$
0
0
¡Así es! Hoy mi bebé querido blog cumple cinco años y,¡estoy muy feliz!

El blog ha cumplido un año más y solo puedo agradecer a todos los lectores que se han pasado por aquí, por más breve o larga que haya sido su visita, ustedes han hecho las más de 4 millones de visitas que el blog tiene. Sería fabuloso que cada uno de los que han entrado al blog hayan dejado un comentario, en la entrada que sea, pero como no, de todos modos cada uno de los casi 20 mil comentarios que han dejado me han hecho tener muchas sonrisas, porque siempre es genial ver lo que opinan ustedes o cualquier cosa que escriban sobre lo que público. Entre todos esos comentarios muchos son de otros blogueros, y me encantaría visitarlos a todos, también dejarles algún comentario, pero me es difícil y más últimamente, pero de cualquier forma cada que me es posible no duden que los estaré visitando. Especial agradecimiento a las personas en el top comentaristas, a los que se mantienen y a los que han estado pero por equis razón ya no lo están, ¡los amo!. 

Me ha sorprendido que aunque la actividad del blog ha disminuido a comparación de años anteriores (tan solo hay que ver mis retos de goodreads) los seguidores han seguido en aumento, y no pocos como esperaba. Aprecio mucho a los que se toman unos minutos para dar en "seguir" y formar parte de esta familia de lectores, a los antiguos y por supuesto a los nuevos, ¿qué sería yo sin ustedes?

Así pues, para no ir por partes, ¡infinitas gracias a todos los lectores del blog!! Ya sea por Facebook, Twitter, Blogger, bloglovin', Goodreads, ¡a todos! Siempre estoy al pendiente de ustedes.

A todos nos une la pasión por la lectura, así que sigamos haciendo crecer esa pasión y provocando que más personas encuentren este amor tan grande que le tenemos a los libros, porque como ya lo he dicho, lo importante es leer.

¡A festejar! Que yo me voy con...
¡Agradecería que me de su opinión del blog en los comentarios! :)


Los ganadores de los sorteos son:
Gabriela Noemi Becerra (Premio: Esos ojos)
Giovanna Marini (Premio: Partials. La conexión)
Alba Hernández 
Un chico lector

Favor de mandar un correo a ElFinaldelaHistoria@live.com con todos sus datos postales para hacerles llegar su premio. Alba Hernández, favor de escoger qué libro prefieres, el restante será para Un chico lector (por el orden en que salieron sorteados). ¡Muchas gracias a todos por participar! Si no ganaron no se desanimen, que quedan libros para regalar.

Reseña: Ve y pon un centinela (Matar a un ruiseñor #2) de Harper Lee

$
0
0
Título: Ve y pon un centinela
Título original: Go set a watchman
Autor: Harper Lee
Editorial: Harper Collins
ISBN: 9780718076344
Páginas: 304
SINOPSIS: 
A sus veintiséis años, Jean Louise Finch —«Scout»— vuelve a casa desde la ciudad de Nueva York para visitar su anciano padre, Atticus. En el contexto de las tensiones por los derechos civiles y de los disturbios políticos que estaban transformando el Sur, el regreso de Jean Louise a casa se torna agridulce cuando descubre verdades perturbadoras acerca de su querida y unida familia, de la ciudad y de las personas que más quiere. Los recuerdos de infancia la invaden y ve cuestionados sus valores y fundamentos. Con muchos de los personajes más sobresalientes de Matar a un ruiseñor, Ve y pon un centinela capta a la perfección la situación de una joven y un mundo inmersos en una transición dolorosa para dejar atrás las ilusiones del pasado, un viaje que únicamente puede ser guiado por la propia conciencia.
1. Matar a un ruiseñor | 2. Ve y pon un centinela

OPINIÓN:
Vaya. No sé ni cómo comenzar. Sabía que Ve y pon un centinela no sería mejor que Matar a un ruiseñor, por la simple razón de que, por cierta causa, publicaron Matar a un ruiseñor muchísimo antes de Ve y pon un centinela, eso fue suficiente para creer que no sería mejor que el ya mencionado, y así fue, no es mejor, en mi perspectiva, pero sí tiene un toque único que lo hace resaltar.

Apenas comienzas, ya estás acompañando a Scout, o como ya le llaman la mayoría de las veces, Jean Louise, pero lo dejaré en Scout porque es más corto y le tengo mayor cariño. Pues bien, Scout vuelve a Maycomb para pasar sus vacaciones, ahora que a sus 26 años vive en New York, a donde se fue a estudiar una licenciatura. Durante todo el libro, veremos cómo Scout lidia con el ambiente del pueblo que la vio nacer, la convivencia con su ahora viejo padre pero no menos inteligente y bien parecido, su familia, su mejor amigo de la infancia Henry y las pérdidas sufridas durante este lapso de tiempo. Es imposible no descolocarte con el cambio tan grande en la personalidad de Scout, cosa razonable ya que no es la niña que conocimos, pero de cualquiera manera, la irreverente y poco afeminada Scout cambia mucho con los años, para bien, por supuesto, o por lo menos así lo parece. Como recordará quien haya leído el primer libro, los personajes creados por Harper Lee son espectaculares, y utilizo este adjetivo porque no hay otros como ellos, sus personalidades son únicas y hasta resultan reales, no saben las ganas que me provoca conocer a alguien como Atticus cuando leo a Harper Lee, hasta la tía Alexandra que puede ser un personaje fácil de odiar, te gusta, te agrada, por más imposible que pueda parecer. Y es esto lo que permite que estas novelas sean tan competentes y tengas esa fuerza. Sin duda, quiero leer más libros como los de Harper Lee, sería perfecto si fueran escritos por ella misma, pero si no, me conformaré con algunos que tengan un toque similar.

Superar la primera parte es sencillo pero no tanto, ¿por qué? porque el principio tiene un objetivo totalmente desdibujado, parece que uno va con los ojos vendados, ya que no se le encuentra sentido a lo que se lee, no por lo que sucede, sino porque no se sabe a dónde quiere llegar con todo eso, aún ahorita no sé si ese principio ayudó a llegar a su objetivo o simplemente fue una presentación de lo que cambió en Maycomb y en la vida de los Finch. En ese inicio, mi gusto por el libro era poco, se limitaba a estar contento por el reencuentro con estos personajes que me conquistaron cuando los conocí, y ya está. Empezaba a preocuparme y a asegurar que las malas lenguas tenías razón respecto a este libro y a su forzada llegada. No los quiero asustar ni mucho menos, pero si lo van a leer, vayan mentalizados de que por lo menos al principio, no será lo que se pudiera esperar de él. Y es que, yo cuando lo comencé creía que desde el principio volvería con el tema del racismo, que nuevamente lo trataría con maestría, pero al no encontrarme con eso en el primer montón de páginas, me confundí y no sabía ni imaginaba cuál sería entonces el climax de la historia, qué quería lograr con ello y quién estaría en ese momento decisivo. Fueron momentos engañosos llenos de dudas y nerviosismo, pero llegando a la mitad del libro, se iluminó un sendero.

Llegada la segunda mitad del libro, las emociones fluctúan entre la sorpresa, la incomodidad, el enojo, el maravillarse y un toque de felicidad. Se puede pasar de una sonrisa a un ceño fruncido, de la seguridad a la inquietud nublada por las dudas y preguntas. No se sabe qué partido tomar, porque no se logra conseguir la seguridad necesaria para darle la razón a uno u otro personaje. Durante este tiempo se va desvaneciendo la neblina del disgusto, dando paso a descubrir la inteligencia del libro.

Cuando se llega al climax de la historia, cuando se descubre en qué desemboca tanto revuelo, decir que me sorprendí es poco, abrí los ojos como platos y luego puse una media sonrisa en mi boca, porque descubrir por fin el objetivo de Harper Lee es muy satisfactorio. Me limitaré a decir que si bien se vuelve a tocar el racismo, aquí se trata más de ver un crecimiento personal dado por el descubrimiento de la verdad y el poner los pies en la Tierra, no por la edad. Los familiares de Scout fungen como personajes principales para desentrañar este meollo que atañe a un integrante de la familia, más que a una población entera o a un color de piel. Sin embargo, Lee logra mezclar el tema del racismo con el descubrimiento personal, mostrando que uno no crece de acuerdo a los años, sino a qué tanto se conoce uno mismo, a qué le debe sus esperanzas y a qué le debe sus palabras; al mismo tiempo, vuelve a tocar el racismo de una forma cruel pero necesaria, pero también, muestra otro lado de la historia, más allá del desplazamiento de los negros. Como ya mencioné, uno como lector no sabe a quién darle la razón, primero se la das a uno, luego a otro, luego a ninguno y así te la llevas hasta que quedas en un punto intermedio o quedas en ninguna parte. Aquí me descubrí marcando gran cantidad de párrafos y citas sobre pensamientos de Atticus y algunos de Scout, así como del Tío Finch, porque hablan sobre el racismo con conocimiento de causa.

Finalmente, destacar los flashback de nuestra protagonista, nos cuenta historias vividas en su niñez y juventud que en Matar a un ruiseñor no conocimos, vivencias que también la formaron como persona y que la acercaron a su familia y amigos. Al principio uno no logra conectar con Henry, este personaje que conoces a fondo en este libro y que en el otro no vimos, pero luego parece uno más de la familia, y en realidad es uno más de la familia, pero con los recuerdos de Scout se le toma cariño, más cuando recuerda el baile de su escuela, un recuerdo gracioso y lindo. Estas memorias destacan, porque se vuelve a tiempos difíciles pero llenos de cosas buenas, bonitas y memorables, son los causantes de que mi gusto sea mayor al que en un principio pudo haber sido.

Un libro que no supera a su antecesor, pero que tiene fuerza y deja su propia huella. Un libro que presenta los demonios personales y la necesidad de crecer como persona, acompañado de las personas indicadas. Harper Lee creó los mejores personajes que he tenido el placer de leer. Por cierto, tuve muchas, muchas ganas de darle una buena bofetada a Scout. Afortunadamente alguien lo hace.

3/5

Reseña: No soy un serial killer (John Cleaver #1) de Dan Wells

$
0
0
Título original: I am not a serial killer
Título: No soy un serial killer
Autor: Dan Wells
Editorial: Vergara y Riba
ISBN: 9789876129947 
Páginas: 328
SINOPSIS: 
Para John Cleaver los cadáveres son cosa de todos los días. Es más, le gustan: los muertos no necesitan esa empatía que él es incapaz de sentir. Pero eso no es todo, además está obsesionado con los asesinos seriales, así que, por su bien y por la seguridad de las personas que lo rodean, su vida se rige por reglas que él mismo se impone. Tal vez así pueda evitar que su monstruo interno salga a la luz. Sin embargo, cuando comienzan a aparecer cuerpos desgarrados, John es el único que sabe que hay alguien, o algo, extraño detrás de esas muertes. Ahora tendrá que enfrentar un peligro que no puede controlar y que pone en riesgo a todas las personas que quiere.
1. No soy un serial killer | 2. Mr. Monster | 3. I Don't want to kill you | 4. The Devil's Only Friend | 5. Over Your Dead Body 

OPINIÓN:
John es un sociópata, no es capaz de sentir empatía hacía otras personas. Por más que quiere ser normal, no hay forma alguna de lograrlo. Va al terapeuta, finge sentir y trata de ser lo más normal posible, hasta que una serie de asesinatos asola su pueblo. Sin lugar a dudas, para un chico normal eso le causaría terror o desagrado, pero no a John, a él le fascinan los asesinos seriales, lee mucho sobre ellos y sabe mucho al respecto, así que cuando no puede más, empieza a investigar sobre el responsable de los asesinatos en su pueblo. Ahora, se enfrenta consigo mismo, entre decidir si tratar de conservar su vida aparentemente normal, limitada para él, o derribar la pared que mantiene controlado a su monstruo interior…

"El miedo se trata de cosas que no puedes controlar. El futuro o la oscuridad, o alguien tratando de asesinarte. Nunca tienes miedo de ti mismo porque siempre sabes lo que vas a hacer."

Tengo que confesar que cuando leí la sinopsis no me atrajo especialmente, me sonaba extraña, no sé bien por qué, sin embargo, desde hace tiempo quería leer algo de Dan Wells, quería leer su trilogía Partials, pero al final terminé leyendo este, y no me arrepiento.

Lo que más destaco, es la capacidad del autor para provocar repulsión en el lector, no en general, sino hacía el protagonista del libro. En verdad, al principio me planteé dejar de leer, porque aunque no soy la persona más social del mundo, John me resultaba lo opuesto a mi persona, lo cual me hacía repudiarlo, y es ahí, donde comprendí cómo Wells logra que el lector sienta lo que las personas alrededor del protagonista deben sentir, esto me hizo meterme más en la historia y tener mayor respeto al autor. También, y viene de la mano, es un libro perturbador, me encontré sintiendo algo que muy pocas veces en mi vida he sentido (y que me desagrada un montón). Te perturba hasta cierto límite el estar en la mente de John y conocer los pensamientos que tiene, no solo hacía los asesinos seriales, sino sobre él mismo, porque él sabe que algo no es normal en él, que él es diferente a los demás, vive con ellos y eso le ha llevado a crear una serie de reglas que seguir para mantener ese monstruo dentro de el y no cometer algún error. Pensamientos como el ahorcar a alguien, acuchillar, destripar y jugar con personas muertas, son solo algunas de las cosas que pasan por la mente del protagonista. Sorprende y asusta. Jon Cleaver es más que un chico un poco desequilibrado, es un chico que tiene un problema real pero que trata no de vencerlo, pero sí de mantenerlo a raya, porque él bien sabe que si tratara de vencerlo, no lo lograría. Así pues, el desarrollo del perfil psicológico del protagonista es el toque esencial de la historia, es el responsable de provocar sensaciones terribles en el lector y de lograr una historia fuerte. Tener a John como protagonista te impide descansar durante toda la lectura, todo es intenso y macabro.
"El miedo es... algo extraño, cuando lo piensas. Las personas solo tienen miedo de otras cosas, nunca tienen miedo de ellos mismos." 
Dan Wells ha creado una historia oscura, lóbrega y perturbadora. Una historia riesgosa que con una buena construcción, como esta, logra un resultado fascinante.

La traba que le pongo, y que no sé si se explique en libros siguientes, es que no nos dicen el porqué de cierta característica del asesino, no hay explicación alguna al respecto y queda completamente en el limbo. Es algo que da mucha curiosidad, así que en verdad espero que no se quede en el olvido y que sí se especifique la razón.

Ahora bien, la narración. Es un libro de poco más de trescientas páginas, las cuales leí en dos días. ¿Qué quiere decir? Que la escritura es muy fluida y la historia atrapante. En cuanto lo comienzas, ya hay algo que te provoca seguir leyendo y eso te pasa a otra cosa y así hasta que lo terminas. Causa cierto morbo, por tanta muerte y tanto pensamiento oscuro y terrible. Las escenas sangrientas, que son muchas, no son demasiado descriptivas, pero lo suficiente para sorprenderte del suceso en cuestión, hay mucha sangre, cuerpos desmembrados, órganos robados, intestinos fuera de su sitio y más. Sinceramente, creo que no es el libro adecuado para personas que no gusten leer libros con escenarios sangrientos. En parte, podría decir que me sorprende que sea un libro catalogado como juvenil, porque bien podrían leerlo fanáticos de la novela negra, sin embargo, dada la edad del protagonista y la característica de su personalidad, se entiende un poco más. Que por cierto, no creo que haya sido objetivo del autor, pero el protagonista demuestra que quien quiera llevar una vida en forma, busca la manera, no se rinde y lucha contra lo que sus principios saben que es malo.

4/5

¡Nuevo libro de Harry Potter! "The Cursed Child" de J.K. Rowling será publicado como libro

$
0
0
¡Así es! Como seguramente se enteraron, en Londres se estrenará una obra de teatro titulada Harry Potter and the Cursed Child, que es la secuela de Harry Potter y las reliquias de la muerte, la cual contará la historia del hijo del famoso mago. La sinopsis oficial proporcionada por la página de Pottermore es la siguiente:

"Siempre fue difícil ser Harry Potter, y no es mucho más fácil ahora, siendo un empleado con exceso de trabajo del Ministerio de Magia, marido y padre de tres hijos en edad escolar.


Mientras Harry se enfrenta a un pasado que se niega a quedarse en el lugar al que pertenece, su hijo menor, Albus, debe lidiar con el peso de un legado familiar que nunca quiso. A medida que presente y pasado se funden irremediablemente, padre e hijo se darán cuenta de la incómoda verdad: a veces, la oscuridad viene de los lugares más inesperados".

Ahora, se ha dado a conocer que Scholastic y Little Brown publicarán la historia, ¡en libro! la cual estará disponible el día del cumpleaños de Harry y Rowling, el 31 de julio de 2016, ¿no es fantástico? solo un día después de que la obra de teatro se estrene. Es una noticia estupenda para todos los fans que no podemos presenciar la obra de teatro, pues podremos conocer la historia desde nuestra casa. Seguramente las traducciones no se harán esperar, y llegarán aproximadamente a la par de su publicación en inglés.

La edición contendrá el guión de la obra de teatro con las dos partes de la misma. También, se sabe que la historia comienza justo cuando Harry está despidiendo a su hijo en la plataforma nueve y tres cuartos.

El director de Little Brown Book Group, David Shelley, dio el anuncio:
"Estamos muy emocionados por publicar el guión de Harry Potter and the cursed child. J.K. Rowling y su equipo han recibido una gran cantidad de solicitudes de fans que no pueden ir a Londres a ver la obra y a quienes les gustaría leerla en formato libro, y nosotros estamos absolutamente encantados de hacerlo posible para ustedes."

Esto es muy, muy emocionante. Las ganas de leer el libro son enormes *-*

Fotoreseña: El hombre que nunca reía, de Ignacio Solares e ilustrado por Álex Herrerías

$
0
0
Título: El hombre que nunca reía
Autor: Ignacio Solares
Ilustrador:Álex Herrerías
Editorial: Alfaguara
ISBN: 9786073139922
Páginas: 48

SINOPSIS: 
Todos los niños huyen de Espasmo, el prefecto más temible de la escuela, pues no sonríe nunca y se dedica a darle de zapes a todo aquel que deje escapar la más mínima risita. Además, no se contenta con dar a diestra y siniestra coscorrones en el patio y los pasillos, también es todo un cascarrabias en la calle, le pone su regañada a quien se cruce con cara alegre en su camino. Y como no le gusta platicar con nadie, se la pasa de amargoso metido por las tardes en su casa. Un fin de semana entabla plática con algunos niños que le cuentan por qué entraron a aquella escuela tan estricta, y el encuentro con esas historias de carcajada loca lo pone a temblar.

OPINIÓN:
Ignacio Solares, con El hombre que nunca reía, nos recuerda que hasta el hombre más cascarrabia y con caparazón de piedra tiene una sonrisa escondida en alguna parte; así como también, que no sabemos qué ocultan las personas, el por qué están donde están y qué opinan al respecto. ¿Somos verdaderamente conscientes de que lo que conocemos normalmente es solo la superficie? Es fácil engañarnos y pensar que por saludarle a alguien ya creemos que lo conocemos.


La verdad es que he tenido el placer de leer y contemplar libros infantiles mejores, si tuviera que decirlo, este es uno de los que están más abajo de mi lista de libros infantiles que me han gustado, porque en realidad no me convenció. La enseñanza que planteé en el primer párrafo viene más de haber exprimido cualquier palabra de la historia, no porque la historia lo deje realmente claro. Solo hubo una partecita de la historia que me agradó en verdad. Así que le doy una estrella por esa parte y otra por las ilustraciones, sobre cinco. Aunque sea infantil, creo que no se aprovechó completamente la idea, para así transmitir un mejor mensaje. Sin embargo, las ilustraciones me agradaron, en principio el tamaño de Espasmo me desconcertó, pero luego me gustó, me pareció que no solo el aspecto sino también el tamaño del personaje representa excelente el poder que tiene sobre los niños de la escuela.



¿Qué les digo? Hay que reírse de la vida, disfrutar lo bueno y no dejarnos derrotar por lo malo, al final del día, siempre hay un poco de ambas cosas.

The Wishing Spell (The Land of Stories #1) de Chris Colfer se publicará en español

$
0
0
¡Así es! Gracias a Sueños y Palabras nos enteramos que V&R Editoras publicará en español el libro "The Wishing Spell" del escritor y actor Chris Colfer, primer libro de la saga The Land of Stories. Estará disponible en el mes de abril. La editorial conservará la portada original y como ya es costumbre de ellos, traducirán toda la saga.
SINOPSIS
El mundo de Alex y Conner Bailey está a punto de cambiar por completo en esta trepidante aventura que combina el mundo moderno de hoy en día con el reino de los cuentos de toda la vida. “The Land of Stories” cuenta la historia de los gemelos Alex y Conner. A través de los misteriosos poderes de un valioso y antiguo libro de cuentos, dejan atrás su mundo y se encuentran dentro de una tierra extranjera llena de sorpresas y magia donde empezarán a conocer cara a cara a sus personajes de cuento favoritos. Pero eso sí, después de una serie de encuentros con brujas, lobos, duendes y trolls, volver a casa será más difícil de lo que pensaban.
Libros siguientes:


 Sobre el autor:
Christopher Paul es un actor y cantante estadounidense. Se hizo especialmente conocido por su papel como Kurt Hummel en la serie de televisión musical Glee, que se transmitió entre 2009 y 2015 durante seis temporadas (y 119 episodios). En 2012 anunció su participación en dos proyectos al margen de la serie Glee: la obra de teatro 8 y la película Struck by Lightning. Struck by Lightning se trató de su primer protagónico en el cine y recibió críticas variadas. Otras ocupaciones de Colfer incluyen ser escritor, guionista y productor de cine.

Reseña: Will Grayson, Will Grayson, de John Green y David Levithan

$
0
0
Título: Will Grayson, Will Grayson
Autor: David Levithan y John Green
Editorial: Nube de Tinta
ISBN: 9786073133401 
Páginas: 336
SINOPSIS: 
Dos adolescentes con el mismo nombre, en círculos sociales distintos, encontrarán la culminación de sus vidas entrelazadas.


Will Grayson solo tiene un objetivo en la vida: vivir tranquilo, sin que nadie se fije en él. El problema es su mejor amigo: Tiny Cooper, al que se puede describir como "la persona más enorme del mundo y muy, muy gay", o bien "la persona más gay del mundo y muy, muy enorme". Tiny no es alguien que pase desapercibido, y cuando decide crear un musical autobiográfico y la gente del instituto empieza a prestarle atención a él y a los que están alrededor, las cosas se ponen muy complicadas para Will...


Will grayson, en cambio, es un chico sin nada bueno a lo que agarrarse. La única excepción, lo que realmente hace que la vida merezca la pena, es su relación online con Isaac.

Una fría noche de invierno, Will Grayson y Will grayson se cruzarán en una esquina cualquiera de Chicago. Y lo que pasará cuando se encuentren los llevará en direcciones que nunca hubieran imaginado, pero sobre todo hacia la amistad, el amor y, por supuesto, hacia el musical autobiográfico más fabuloso jamás representado en un instituto.

OPINIÓN:
Sinceramente, cuando conocí este libro me esperaba una historia en la que el tema central y alrededor del cual giraría todo sería la relación romántica de dos chicos, específicamente la relación entre los dos Will Grayson, porque para mi, eso es lo que indica la sinopsis en la contraportada, por tanto, no esperaba gran cosa, no algo que me hiciera cambiar algunas perspectivas sobre ciertas opiniones o algo por el estilo, pero estoy contento porque no ha sido así, me equivoqué, y me equivoqué completamente. El libro tiene mensajes, enseñanzas para el lector, y es esto lo que más destaco del mismo, ni los personajes ni la narración: las enseñanzas. No es que los autores cambien el mundo con los mensajes que transmite el libro, pero sí ponen en perspectiva muchas cosas, además de que demuestran cómo de importante es saber lo que es el amor, pero el verdadero amor, el querer a una persona no solo por los besos, por el sexo o por las caricias, no, el amor que existe entre amigos, entre familiares y no necesariamente entre pareja, aunque también. Lo que pasa, es que estamos acostumbrados a decirle “te quiero” y “te amo” solo a nuestra/o novia/novio, olvidando que aunque tenemos el sentimiento, también podemos y debemos decirle a nuestros padres y a nuestros hermanos que los queremos, que los amamos, y como en el libro lo demuestran, saber corresponder amistades y dejar en claro a esos amigos con los que se comparte tanto que los queremos, que no es el mismo amor y querer que el que le decimos a nuestra pareja, pero que los queremos, sea uno o sean cinco los amigos que merecen el decirles te quiero, pero que se les diga, que no sea demasiado tarde cuando comprendamos esto, no importa que nuestro “te quiero” o “te amo” sea, “no sabes cuánto te aprecio como amigo” o “te adoro mamá”, ya que a algunos les resulta más difícil que a otros expresarse, pero que al final del día, sea como sea, se exprese.

Ahora, los personajes que lo hacen posible. Mi relación con los protagonistas es de amor y odio, mi primera impresión de los Will Grayson fue de tedio y monotonía, ya sea con uno o con el otro, pero ninguno me agradaba, en principio, rescaté del fondo oscuro al Will Grayson mejor amigo de Tiny, al Will Grayson que sí usa mayúsculas, y es que haciendo un paréntesis, no tengo idea de por qué cuando narra un Will Grayson no usa mayúsculas después de puntos y en nombres, ni una sola, utiliza acentos, pero no mayúsculas y lo único que se me ocurre es que es su forma de diferenciarlos, pero no me pareció la mejor manera, resulta cansado al principio el ver todo de corrido y del mismo tamaño, sin diferenciar existencia de puntos y nombres. Total, Grayson1 (amigo de Tiny) me pareció el mejorcito de los dos, y lo digo en diminutivo porque es una diferencia mínima. Ambos tienen problemas personales que después de tiempo se revelan, y es ahí cuando dejaron de caerme mal, porque finalmente comprendes el porqué de su personalidad, sin embargo, eso no los exime, siguen siendo dos personajes con poca capacidad de aceptación y de crecimiento, no es hasta que hay giros en su vida y personas externas que los ayudan, que por fin pueden salir del agujero en el que estaban, esto me parece que es la estructura de la historia, la necesidad de que los Will Grayson evolucionen. Ambos comienzan teniendo una vida oscura, monótona y depresiva, hasta que las cosas empiezan a cambiar.

Por otra parte, al principio me parecía que había diálogos fuera de lugar, que no estaban donde deberían, no sé si es cosa mía, de la traducción o de los escritores, pero fue algo que en principio me desconcertó y me provocó leer algunas cosas más de una vez. Luego, me pareció repetitivo, no durante todo el libro, pero por ejemplo, hay un personaje que en principio no saben si es homosexual, entonces para referirse a esa persona por varias páginas la mencionaban con la frase “la tal vez homosexual…”, no entiendo la necesidad de ponerlo tantas veces, no le encontré sentido para que Grayson1 lo repitiera tanto, como si tuviera una razón pero que al final se perdió. Y así un par de cosas más, que luego afortunadamente desaparecen. He leído a personas que dicen “El Will Grayson de John Green” y “el Will Grayson de Levithan”, ¿cómo es que los diferencian? Es lo que me preguntaba y me sigo preguntando. Por supuesto que se diferencian uno del otro, pero, ¿cómo saben cuál es de quien y cuál es del otro? No tengo idea, por tanto, solo diré que el trabajo de los autores se ve reflejado de forma lineal, uno tiene sus pros y contras al igual que el otro, ni un Grayson es mejor que el otro aunque sí puede ser que uno agrade más que el otro. En fin, solo mencionar que la primera mitad me resultó muy incómoda, no sé si forzosa o simplemente incómoda, pero esa sensación me desagradó bastante, probablemente sea porque no pudieron tomar un buen ritmo juntos hasta ya más adelante.

Ahora, el famoso Tiny Cooper. Personaje protagonista y secundario al mismo tiempo, la mayoría lo ama y a algunos no les agrada tanto, personalmente me pareció muy gracioso y natural, de esas personas que saben que lo único que importa es lo que ellos piensen y cómo se sienten, si a los demás no les agrada su persona, allá ellos, al final del día quien vive con uno mismo, es uno mismo, así que la opinión que debe importar es la de uno y ya está. Sin embargo, me resultó un tanto egoísta en ciertas partes, pero buena persona también, es curioso, y es que tiene cualidades que se pueden tomar como buenas y malas, por tanto, uno no sabe si dejarlo de un lado o del otro. Lo que sí, es que le imprime un toque sensacional al libro, un toque único que en ocasiones se excede pero sin el cual no sería posible la historia, ya que es el nexo entre ambos Will Grayson, y es quien está presente cuando estos últimos empiezan a cambiar y el lector nota que más allá del mismo nombre, también sus vidas se parecen en cierta forma.

Le doy dos estrellas porque está bien, no lo odié pero no me encantó. Veamos, en lo personal, tiene tantos pros como contras, pero cada uno de estos ya en detalle provocan más peso en los contras. Sin duda, es un libro gracioso, tierno y con un gran sentimiento de aprecio y amor por las personas que nos rodean, pero no necesariamente amor de pareja, sino amor de amistad, de familia, de crecimiento personal; esto indudablemente es lo rescatable, lo que destaco de mi lectura y lo que espero que todos los que lo lean puedan comprender. ¿Lo recomiendo? No me arriesgaría, lo dejo a consideración propia.

2/5

Reseña: ¡Pesadillas!, de Jason Segel y Kirsten Miller

$
0
0
Título original: Nightmares!
Título: ¡Pesadillas!
Autor: Kirsten Miller y Jason Segel
Ilustrador: Karl Rwasny
Editorial: Océano
ISBN: 9786077357377
Páginas: 408
SINOPSIS: 
El protagonista de esta novela es Charlie Lair, un chico que acaba de perder a su madre y a quien atormenta una serie de terribles pesadillas. La aparición de su madrastra Charlotte no hace sino perturbarlo aún más, sobre todo cuando esta extraña mujer se lo lleva junto con su padre y su hermano menor Jack a vivir a una tenebrosa mansión de color morado. Dicha construcción oculta muchos secretos y reserva terrores inimaginables para Charlie. No obstante, el chico logra afrontarlos sacando fuerzas de flaqueza y gracias a la ayuda de curiosos personajes.
1. ¡Pesadillas! | 2. The Sleepwalker Tonic | 3. The Lost Lullaby

OPINIÓN:
¡Pesadillas! Ha sido una lectura entrañable, con personajes peculiares y muy agradables. Te hace recordar los momentos de la infancia en que, cuando nos íbamos a dormir, las pesadillas nos acompañaban, pero que afortunadamente, tarde o temprano se iban. Segel y Millar tomaron una idea muy buena y la fueron moldeando de manera espectacular, sin duda, utilizaron perfectamente el material que tenían en sus manos, creando una historia atractiva, creativa, bonita y con un gran mensaje. Como lectura para niños, jóvenes y adultos, todos podrán sacar algo bueno de ella. A fin de cuentas, todos tenemos miedos, aunque la mayoría los ocultamos.

¿Todavía no lo entiendes, verdad? Todos le tienen miedo a algo.

En principio, la historia nos narra cómo cambia la vida de Charlie en el momento en que se muda a la mansión purpura, desde ese momento, se convive con un Charlie gruñón que pronto descubrirá los secretos detrás de las pesadillas que no le permiten dormir, descubriendo un mundo que ha existido desde siempre y que acompaña a las personas mientras duermen y tienen malos sueños. Aquí, Charlie tendrá que descubrir qué miedos se ocultan en ese mundo, donde las peores pesadillas imaginadas conviven entre sí.

Me esperaba que fuera un libro infantil, con un mensaje pero hasta ahí, sin embargo, ahora que lo he leído, no puedo estar más contento con el resultado de los autores. La historia está bastante bien construido, con toda la idea de los sueños, las pesadillas, los miedos y el mensaje que transmite a través de estos. La mansión purpura es el distintivo del libro, tanto porque está en la portada como por la importancia que tiene en la historia, y eso me ha parecido excelente, porque es algo que está en la mente constantemente del lector, pero no es que la historia se desenvuelva en esta mansión como casa embrujada, no, sino que es el camino hacia la verdadera pesadilla, pero aun así, recuerda a las historias de terror de mansiones embrujadas, y ese guiño es un genial toque.

La única traba que le iba poniendo al libro es que el protagonista es muy desesperante, la mitad del libro es todo un dolor de cabeza, tanto para los personajes como para los lectores. La creatividad de la historia me parecía fenomenal, pero con el protagonista siendo tan desesperante, de pronto me centraba más en esa desesperación que en lo demás. No fue hasta la mitad que me pude centrar solo en la historia, ¡es muy interesante y llamativa! Tiene toques terroríficos pero al mismo tiempo es divertida y muy bella, este último adjetivo puede sonar fuera de lugar, pero me es imposible pensar en otro que quede mejor, porque el mensaje que los autores mandan con la historia me ha cautivado, lo hacen de una forma perfecta que permite que lectores de cualquier edad puedan encontrar ese mensaje y rescatarlo por sobre todo. Siempre he creído que los mejores libros son los que hacen mejores a las personas, y este es uno de ellos. Nos invita a aceptar nuestros miedos, a hacerlos parte de nosotros para así poder superarlos, vencerlos de la mejor manera: reconociendo que somos más fuertes que ellos. Como libro infantil/middle grade tiene la idea perfecta, ya que es a esta edad cuando las pesadillas son más fácil de introducirse en nosotros. Bien recuerdo cuando de niño veía películas de terror, como Eso y El demonio, ambas me arruinaron la vida durante un tiempo, pero ahora, las vuelvo a ver y ya no tienen ese impacto en mi; por tanto, es sumamente adecuada la historia para el público al que se dirige. Decidí que sería uno de los primeros libros que le daría a mi sobrino cuando empezara a leer libros más largos.


Los personajes no humanos, ¡son fantásticos! El mundo de las pesadillas es realmente interesante y me parece que tiene mucho para dar, lo bueno es que hay continuación, así que habrá que ver qué más tienen para ofrecer. Al personaje que más destaco es a Meduso; mientras conocemos personajes muy diferentes con características físicas y psicológicas únicas, los autores dejan claro que no hay que ser prejuiciosos y que no podemos hablar y asegurar hasta ponernos en el lugar de los demás, en sus pesadillas. Miller y Segel retoman mitos e historias de terror, las cuales presentan de una forma atractiva y fascinante, construyendo más y más este basto mundo de las pesadillas y el terror. 
Las pesadillas son los miedos que los humanos ocultan.

Hay algunas partes que resultan obvias, pero son porque seguramente para el público al que se dirige no resultan tan obvias como para un público mayor. De todos modos, es imposible no sorprenderse con unos giros muy buenos.

Para terminar, les platico que la edición es una preciosidad. ¡Pero qué libro tan chulo! Tanto por dentro como por fuera, ya les mencioné que la historia es fantástica, pero va acompañada de una edición al mismo nivel. Las ilustraciones interiores son geniales y parecidas a lo que se narra, están acomodadas adecuadamente junto al texto, y no resultan excesivas ni pocas. De igual manera, en el exterior el libro se ve hermoso, el tono morado, la mansión, las letras, ¡hasta el código de barras! Algo en lo que destaca Editorial Océano. Creo que el libro vale muy bien su precio, así que se los recomiendo.

¡Pesadillas! ha sido una creativa, interesante y bonita historia que invita a superar nuestros miedos, a ser solidarios y ver más allá de nosotros mismos.

4/5

Portada revelada: Rose Blood, de A.G. Howard

$
0
0
La escritora A.G. Howard ha dado a conocer la portada de su próxima publicación, en la cual podemos ver que el estilo de estas portadas ya es y será distintivo de ella.
Disponible el 10 de enero de 2017 (Estados Unidos)
Rose Blood, de A. G. Howard
SINOPSIS:
Rune Germaine, de quien su voz es comparada con la de un ángel, tiene una misteriosa aflicción ligada a su talento la cual le deja enferma y agotada después de cada presentación. Esperando que un director creativo ayude, la mamá de Rune la envía a un conservatorio de arte francés durante su último año, ubicado en una casa de opera de la cual se rumorea que tiene un oscuro pasado.

Poco después de llegar a Roseblood, Rune empieza a creer que algo de otro mundo está presente. El chico misterioso que ha estado frecuentando en el cementerio al lado de la casa de la ópera no tiene ninguna clase en la escuela, y desaparece casi tan rápido como aparece. Cuando Rune comienza a desarrollar una amistad secreta con el escurridizo Thorn, que se viste con ropa directamente del siglo 19, se da cuenta de que en su presencia se siente curada. Thorn puede estar enamorándose de Rune, pero el fantasma que frecuenta Roseblood la quiere para un propósito muy específico y peligroso. A medida que su amor sigue creciendo, Thorn se enfrenta a una elección imposible: llevar a Rune a su destrucción, o enfrentar la ira del fantasma que ha perseguido a la ópera desde hace un siglo, y es el único padre que él ha conocido. 
Traducción EFDLH

Otros libros de la autora

Recuerden que en el blog ya se encuentra disponible la reseña de Susurros, y que los tres libros ya están disponibles en español tanto en España como en México.

Reseña: Solo un deseo, de Nikki Loftin

$
0
0
Título original: Wish girl
Título: Solo un deseo
Autor: Nikki Loftin
Editorial: Puck 
ISBN: 9788496886438
Páginas: 256
SINOPSIS: 
Recién llegado a una zona silvestre y aislada de Texas, Peter Stone sale a explorar los alrededores de su nueva casa, buscando la paz y el silencio que no encuentra entre su ruidosa y expansiva familia. Quizás sea un entorno demasiado inhóspito para que un niño lo recorra en soledad, pero Peter, en ese valle soñoliento donde la magia respira y palpita, se siente a sus anchas. Sobre todo cuando conoce a la artística Annie Blythe, una niña muy especial que se ha refugiado en la belleza del valle de su dura realidad, una grave enfermedad que podría arrebatarle todos sus sueños. Arrullados por murmullo del arroyo y el siseo de la serpiente, Peter y Annie, a punto de dejar la infancia atrás, van a descubrir el verdadero alcance de la magia que los une. Porque algunos lugares poseen el poder de conceder deseos. si superamos las pruebas que nos exigen.

OPINIÓN
Solo un deseo ha sido una lectura inesperada, no porque no pensaba leerlo, sino por su contenido; por la trama que presenta y la situaciones de los personajes. Cuando lo comencé, pensaba que sería una historia en la que dos niños visitaban un mundo mágico, o que uno de ellos era especial, tenía alguna clase de poder, y aunque ambas cosas tienen un poco de participación en este libro, no tanto como en un principio creí. De cualquier forma, Solo un deseo es una entrañable historia sobre lo difícil que es ser comprendido, lo complicado que es salir de la oscuridad y sobre todo, de la esperanza que siempre debemos tener en nuestros corazones, si la estamos pasando mal, si tenemos un problema que nadie parece entender o escuchar, siempre hay que tener presente que hay por lo menos una persona en el mundo que nos comprende. Que no estamos solos.

"Bonito" y "entrañable" describen perfectamente este libro. ¡Es una chulada! De esos que buscan despertar el corazón del lector y mantenerlo en su poder durante toda la lectura, aprisionándolo y haciendo que, por lo menos durante la lectura, se reblandezca. Sin duda, es de esos libros que buscan concientizar a los lectores y dejarles algo bueno para sus vidas, algo que este libro logra completamente. Presenta la historia de un niño y una niña que, en sus propias familias, son incomprendidos, hasta tal punto de tener pensamientos suicidas. No es hasta que se encuentra el uno al otro, cuando descubren que más allá de su soledad, hay alguien buscando también. La historia está narrada por Peter, quien vive en una familia donde constantemente es atosigado, con padres que perjudican más de lo que ayudan y un sentimiento de rechazo muy latente y profundo, no solo fue fácil identificarme con el protagonista por el hecho de ser hombre, sino porque en una escala menor, pasé por una situación similar, y no hay nada como la experiencia para comprender a un personaje. Por otro lado, Annie tiene una enfermedad, por lo que tiene que decidir qué es lo mejor para ella, lo malo, es que su madre no la escuchas, a fin de cuentas, solo es una niña. Me agradó que no es descrita como una niña blanca o rubia, que no es la más hermosa del mundo ni todo aquello que solemos encontrar en libros juveniles, sin embargo, la autora tiene una manera excelente de marcar su belleza, no siendo la mejor, simplemente siendo única. Es solo un detalle, pero un detalle que me agradó en la historia. La historia es sencilla y complicada al mismo tiempo. Por un lado, es sencilla ya que los protagonistas son un niño y una niña que luchan contra las dificultades que la vida les ha ido poniendo, mientras que es complicada ya que no se enfrentan a cualquier cosa, son cargas pesadas que han ido soportando durante la mayor parte de su vida. Aquí, la autora retrata la lucha de muchos jóvenes y no tan jóvenes en el mundo, demostrando, con un toque mágico muy especial, que no estamos solos, que siempre habrá por lo menos una persona que entenderá nuestras luchas y será parte de la guerra que enfrentemos, para así, juntos, salir victoriosos. Ese toque mágico es cautivador, tan cautivador como solo la naturaleza lo puede ser.

Es tierno, perfecto para cuando se busque una lectura que te deje algo, que te quiera hacer sentir tristeza, pero también felicidad, que te permita ver un mundo que, afortunadamente, la mayoría no conoce propiamente, o lo conoce muy poco. Destaco la fuerza de la historia con personajes tan jóvenes, son solo unos niños, pero la autora supo situarlos en el lugar perfecto para desarrollar la historia que quiso. De otra forma tal vez no hubiera funcionado.

Lo que sí, es que por la trama que tiene, no es una historia de acción, como seguro ya dedujeron. No tiene ajetreo ni te pone los nervios a flor de piel, así que solo consideren qué tipo de lectura buscan y cuando busquen una como esta (ya mencioné todo lo que necesitan), adelante. Mientras, sigan pensando.

No ha sido lo que esperaba, pero no me arrepiento de haberlo leído, en lo absoluto.

3.5/5

Editorial Océano publica en español "Nimona" de Noelle Stevenson

$
0
0
Un libro que ha lanzado al estrellato a su jovencísima autora, Noelle Stevenson.
Próximamente en México
Nimona | Noelle Stevenson | Océano Travesía | Historia gráfica | 272 páginas
SINOPSIS:
Surgida originalmente como un comic web (una historieta publicada en la red), llega ahora la versión impresa de Nimona, extraordinaria novela gráfica capaz de fascinar a jóvenes y adultos por igual. Esta obra combina aventura, acción y humor en un contexto donde cabe lo mismo la fantasía heroica que la ciencia ficción. Todo ello desde una perspectiva rabiosamente contemporánea. Nimona es una joven deslenguada y bravucona, con la habilidad de cambiar de forma a voluntad. Sin pensárselo dos veces, la chica decide convertirse en ayudante del Señor Ballister Blackheart, un villano con un oscurísimo pasado. Ambos personajes vivirán una aventura que sorprenderá a los lectores por sus inesperados giros argumentales.
Portada original:
En junio de 2015, 20th Century Fox adquirió los derechos para realizar una adaptación animada del libro.

Otras obras:


 Sobre la autora: 
Es estadounidense. Se formó como ilustradora en el Institute College of Art de Maryland. Gracias a su novela gráfica Nimona, la autora fue nominada para un Premio Harvey, y galardonada en 2012 con el Slate Cartoonist Studio Prize a la mejor webcomic. En 2015 obtuvo el premio Outstanding Cartoonist, otorgado por Comics Alliance. Actualmente vive en Los Ángeles.


Reseña: El nadador (Klara Walldéen #1) de Joakim Zander

$
0
0
Título: El nadador
Título original: The Swimmer
Autor: Joakim Zander
Editorial: Suma de letras
ISBN: 9788483656129
Páginas: 440
SINOPSIS: 
El pasado siempre acaba por alcanzarte

Una tórrida noche en Damasco a principios de los años ochenta. Un agente estadounidense abandona a su bebé a un destino incierto, una traición que jamás se perdonará y que será el comienzo de una huida de sí mismo. Hasta que ya no se pueda esconder de la verdad. Hasta que se vea obligado a tomar una decisión crucial. Treinta años después, Klara Walldéen, una joven sueca que trabaja en el Parlamento Europeo de Bruselas, se ve envuelta en una trama de espionaje a nivel internacional en la que está implicado su antiguo amante y exmiembro de las fuerzas especiales del ejército sueco, Mahmoud Shammosh. De la noche a la mañana, Klara y Mahmoud se convierten en el objetivo de una cacería que se desarrolla por la Europa invernal, un mundo donde las fronteras entre países se han vuelto igual de borrosas que la línea que separa a aliado y enemigo, verdad y mentira, pasado y presente.

El nadador es una novela de intriga que habla de deudas y desagravios. De la importancia y el peso del pasado. Y de que, al final, nunca puedes escapar de la persona que eres.
1. El nadador | 2. Orten 

OPINIÓN:
Ahora que he vuelto a leer algo de novela policíaca, misterio e intrigas, recuerdo por qué me gustan, sin embargo, El nadador no ha logrado gustarme completamente, tiene muchas cosas a favor, pero algunos pensamientos que me vinieron y me vienen después de haber terminado de leerlo, me hacen darle esta calificación. Lo que más destaco, son los dos personajes protagonistas. Klara y Mahmoud me han sorprendido, atraído y agradado. Ambos tienen sus propios conflictos personales, sus propios demonios, pero ambos los enfrentan en cuanto llegan, aunque siempre, por supuesto, quedan residuos. Tristemente, son los únicos personajes con los que realmente pude conectar, aún teniendo a una gran cantidad de secundarios; es cierto que mucho tiene que ver que ellos dos sean los protagonistas, bueno, por lo menos en principio, así que cuando uno de ellos pierde protagonismo me resultó un giro malo para la historia, en ese punto, algunas cosas mejoran pero otras no, y todavía ahora, no estoy seguro de si mejoró o empeoró más. Lo que sí me queda claro, es que ambos logran una historia poco común y muy interesante.

"Cada vez que te tengo es la última vez que lo hago, he sabido eso desde la primera vez."

Como thriller que es, cuenta con los elementos necesarios para cumplir con la tarea de captar la atención del lector, la acción que presenta junto con el misterio que rodea a los personajes es lo justo pero lo suficiente y necesario para lograr una narración que más allá de entretener, te pone a cavilar y a buscar conexiones. 
"Pero un día. Después de la ideología viene la religión. Aquellos que fueron nuestros amigos se convertirán en nuestros enemigos."

Mi primera experiencia con un audiolibro ha llegado con este libro, al principio me costó acostumbrarme y quise dejarlo, pero luego, cuando le agarré el ritmo y la novela empezó a tomar el rumbo adecuado, me agradó mucho la experiencia, sin duda, lo volvería a repetir. Arturo López, el narrador de la novela, logra transmitir adecuadamente las emociones que provocaría el libro si se leyera por uno mismo, la adrenalina, la sorpresa, el enojo, la confusión, la tristeza y muchas otras emociones que rondan desde un par de segundos hasta muchos minutos. Su voz rasposa y grave te prenda, me ha parecido sumamente adecuada para el género de la novela, sin duda, una voz dulce o tranquila no habría logrado lo que Arturo López logra. Hay una muerte que me horrorizó, no porque hubiera mucha sangre o que la escena haya sido terrible, que las hay y esta es una de esas, sino porque la perdida resulta imposible, me encontré volviendo a escuchar la misma parte varias veces para confirmar que fuera cierto, me desagradó la pérdida, me pareció innecesaria y muy simple para el personaje, esto provocó que mi gusto por el libro disminuyera.
SPOILER Para quienes lo hayan leído, me encantaría que me contaran su opinión acerca de la muerte de Mahmoud (por correo o redes sociales), ¿les pareció necesaria? ¿les gustó o les desagradó ese giro en la historia? personalmente, creo que fue algo simple, que desde lejos le llegara una bala y listo, ya está muerto, cuando sabemos que ya había sobrevivido a muchas cosas.FIN SPOILER.
"Todos somos espías. ¿Qué tenemos si no nuestros rumores, nuestras medias verdades y nuestros fragmentos sacados de contexto?"

Es una buena novela de intriga y secretos, con escenarios atractivos y sucesos explosivamente fluidos. Sin embargo, el desarrollo no fue completamente de mi agrado, por lo menos la mitad del libro no me gustó lo suficiente. 

2.5/5

Reseña: Scarlet (Crónicas Lunares #2) de Marissa Meyer

$
0
0
Título: Scarlet
Autor: Marissa Meyer
Editorial: V&R Editoras
ISBN: 9789876129909
Páginas: 432
SINOPSIS: 
Mientras en Nueva Beijing Cinder está a punto de convertirse en una e las fugitivas más buscadas, Scarlet, en Francia, está segura de que alguien secuestró a su abuela. Cuando la policía cierra repentinamente el caso, decide continuar la búsqueda sola. Pero para hacerlo necesitará la ayuda de Wolf, un peleador callejero que parece ser el único camino para llegar hasta ella. Juntos, se sumergen en un mundo oscuro y peligroso, y allí conocerán a Cinder y se darán cuenta que sus historias tienen más conexiones de las que podrían haber imaginado. Juntos, deberán enfrentar a la reina lunar Levana, quien está dispuesta a todo con tal de que el príncipe Kai se convierta en su esposo, su rey... su prisionero.
1. Cinder | 2. Scarlet | 3. Cress | 3.5 Fairest | 4. Winter 

OPINIÓN:
Cuando leí Cinder, encontré una historia interesante, fue el primer retelling que leí, así que me agradó el resultado, por lo tanto, si bien no me enamoró, sí me gustó, lo cual fue suficiente para querer seguir leyendo la saga. Ahora que he leído Scarlet, no puedo más que recomendarles desde ya la saga, seguro les gusta Cinder y cuando lean Scarlet, si les sucede como a mi, les gustará todavía más. Bravo, Meyer, bravo. La autora ha logrado lo que pocos escritores de libros juveniles logran hoy en día: innovar; ha logrado innovar de una manera excelentemente presentada. Sin duda, pensar en Caperucita roja ya no será lo mismo.

¿Y qué es lo mejor del libro? La forma en que la autora toma los recursos del famoso cuento de Caperucita Roja y los presenta de una manera fascinante, nunca habría pensado que la historia de la Abuelita y el Lobo pudieran tornarse así de oscuros. Con solo saber lo anterior me resulta suficiente para invitarlos a leerlo, y así conocer a esta nueva Caperucita, que aquí se llama Scarlet, y lo que tiene que hacer por su abuela. Lo interesante de los retellings es la manera en que moldean las historias ya conocidas y las presentan de una manera diferente, en ocasiones muy alejado del original y en otras, no tanto; lo importante, es que el resultado final sea bueno, que todo el moldeado dé los resultados necesarios para que el lector se sorprenda y le encuentre el gusto a lo que lee. Afortunadamente, Meyer lo logra.

Debo confesar que Scarlet no me ha agradado más que Cinder, sin embargo, definitivamente me parece un buen personaje, más cuando Wolf llega a su vida y juntos forman un algo que gusta al lector. La autora no se la pasa buscando la forma de que Scarlet nos recuerde a Caperucita, claro que nos presenta a la abuela y al Lobo, pero lo que la caracteriza es su suéter rojo con capucha, el cual de vez en cuando se pone y es ahí donde sabes que esa es la Caperucita de Marissa Meyer, solo son detalles, pero detalles que en lo personal me gustan mucho. La autora no se esfuerza por hacernos notar que se trata de un retelling, lo hace de forma algo imperceptible, para que resulte ligero el toque pero que se sienta. Volviendo a Scarlet, creo que es un gran complemento para Cinder, y viceversa, porque tienen cosas en común, pero también diferencias, y son esas diferencias las que las complementan. Por una parte Scarlet se mide menos con sus palabras y es más impulsiva, mientras que Cinder piensa más las cosas y en lo que puede sucederle a ella o a los que quiere (aunque estos últimos no son muchos, admitámoslo), de cualquier forma, así ambas aportan a la misión lo que la otra no puede, o si puede, no le sale tan bien. Dado que Cinder ya tuvo su protagonismo en el primer libro, no hablaré más de ella, me limitaré a decirles o recordarles que es un gran personaje, que es interesante conocer y que tiene muchísimo que dar. En conjunto con las dos chicas, tenemos al ya mencionado Wolf y a Thorne, dos personajes que no esperaba que me gustaran tanto, ¡en verdad que son unos bocazas de primera! En especial Thorne. A Wolf lo veo como el romántico empedernido que lucha contra sus sentimientos y a Thorne como el sin vergüenza que tiene grandes sentimientos, pero también muchas ganas de darle lata a los demás, de una forma cómica y genial. Ambos son guapos y tiene sus momentos de grandeza, así que seguro son dos personajes que les gustarán a las y los lectores que busquen libros juveniles interesantes y buenos, con toques de carisma y romance a partes iguales.Los cuatro personajes protagonistas de Marissa Meyer son divertidos, sarcásticos, inteligentes y valientes, no se pueden quedar sin conocerlos, hacen del libro Scarlet una novela grandiosa. Hay risas y sonrisas a por mayor.

Ahora bien, la situación en la que se encuentran parece ser cada vez más grave, la Reina Levana no se anda con juegos, y cuando menos lo quieran, los ataques serán inminentes. Así que mientras que Cinder, Scarlet, Wolf y Thorne tienen que lidiar con sus problemas, el príncipe Kai no se queda atrás. Vemos cómo todos en sus lugares se esfuerzan por salir adelante, y cómo la esperanza sigue flotando, aunque cada vez se difumina más. Tiene un desarrollo perfecto y un mundo que sin duda cautiva a todos los lectores. La combinación de ciencia ficción y acción es todo un deleite para aquellos a los que les guste esta combinación.

Otra cosa que también ayuda a la historia, son los secretos que se revelan y cómo las cosas se siguen conectando, ya no solo entre Cinder y su pasado, sino también con los demás personajes. Todo es una estructura que cada vez se vislumbra más clara. Y es que si bien es menos predecible que el anterior libro, lo sigue siendo, pero como ya he dicho, no es algo que perjudique a la historia, porque Marissa Meyer logra mantener al lector siendo o no predecible.

4.5/5

Portada revelada: Harry Potter and the Chamber of Secrets de J.K. Rowling, edición ilustrada por Jim Kay

$
0
0
El día de hoy Bloomsbury ha revelado la portada de Harry Potter y la Cámara Secreta, la edición ilustrada por Jim Kay y de la cual ya se ha publicado el primer libro en español. En esta ocasión toca la segunda parte de la saga, ¡y la portada es muy buena! Alegría instantánea para los fans de este conocido mago. 

La portada muestra a Harry potter y los hermanos Weasley mientras vuelan en el prestado Ford Anglia.

El libro estará disponible a nivel mundial el 4 de octubre de 2016. La edición en pasta dura incluirá un marcapágina de tela, bandas en la parte inferior y superior del lomo, página principal y final ilustradas (las que están al reverso de la portada y contraportada) y más de 115 imágenes a color. 


La edición ilustrada de Harry Potter y la Piedra Filosofal fue publicada en octubre de 2015. El arte de Jim Kay recibió elogios por todo el mundo y la misma J. K. Rowling dijo: "El ver las ilustraciones de Jim Kay me conmovió profundamente. Me encanta su interpretación del mundo de Harry Potter, me siento honrada y agradecida de que él haya prestado su talento para el mismo."
En Pottermore pueden encontrar más ilustraciones de Jim Kay, así como extras del arte de esta secuela ilustrada.


¿Emocionados?

Portada en español y fecha de publicación en español de Lady midnight (The Dark Artifices #1) de Cassandra Clare

$
0
0
El día de hoy, Editorial Planeta reveló la portada y fecha de publicación de Lady midnight. Cazadores de sombras: Renacimiento.
El libro se publica en España el 31 de mayo de 2016. 
Como se puede observar, al igual que los demás libros de la autora han conservado la portada original, solo agregando otra parte en el título. El libro es la primera entrega de la saga The Dark Artifices, la cual es parte del mundo de los Cazadores de Sombras que conocimos en la saga The Mortal Instruments (Ciudad de Hueso, Ciudad de Ceniza, Ciudad de Cristal...), es secuela de la misma y sigue la historia de Emma Carstairs cinco años después de los sucesos de Ciudad del fuego celestial. Se conocerá el Instituto de Los Ángeles, la protagonista tiene un carácter como el de Izzy y quiere ser mejor que el famoso Jace Lightwood.
Por el momento se sabe que el título del segundo libro es Lord of Shadows (Abril, 2017) y del tercero The Queen of Air and Darkness.

Seguramente pronto conoceremos la fecha de publicación del libro en Latinoamérica. 

¿Qué les parece el cambio de título? ¿Esperaban la noticia de su traducción? ¡Ya falta poco!


Portada original

Más libros de la autora

Novedades de Océano Gran Travesía (primer semestre del año): El lado perdido, Los criminales de noviembre, El fin de los tiempos...

$
0
0
Editorial Océano ha dado a conocer las novedades que está teniendo y tendrá durante este primer semestre del año 2016 bajo su sello Gran Travesía. Como podrán ver a continuación, hay para todos los gustos, más porque hay finales de saga que muchos estábamos esperando, como lo es El lado perdido de Sally Green. ¡Qué ganas de tenerlos! Algunos de ellos ya se encuentran disponibles en México. 

El fin de los tiempos, de Susan Ee. 
Tercera parte de la trilogía.
Disponible desde 2015 en México | 9 de marzo en España
Después de Ángeles caídos y El mundo del mañana, sigue una tercera parte en la cual volvemos a encontrarnos con Penryn, una chica que sobrevive en un mundo devastado a raíz de la guerra que enfrenta a los ángeles. En esta atmósfera opresiva y violenta los seres humanos son meras víctimas, peones de un ajedrez aterrador. La larga odisea emprendida por Penryn en busca de su hermana parece haber llegado a su fin. Durante el trayecto, la relación con el ángel Raffe parece haberse definido. También encontramos a una Penryn más osada que no duda en empuñar la espada para defenderse. Sin embargo, aún quedan muchos y muy peligrosos retos que enfrentar, pues los riesgos acechan a cada paso.
Libros anteriores


Los criminales de noviembre, de Sam Munson
Ya disponible en México | 6 de abril en España
Addison Schacht tiene mucho de qué preocuparse en su último año de preparatoria. Cosas del día a día, tales como ir a la escuela, menudear droga a sus compañeros de clase y entender qué diablos quiere en la vida Phoebe, su mejor amiga (ojo, sólo es su amiga). El verano está próximo y la fecha de entrega para el ensayo de aptitudes que debe remitir a la Universidad de Chicago está ya próxima. Pero ¿cómo poner atención a tan irrelevante tarea cuando uno de sus compañeros, Kevin Broadus, ha muerto víctima de un aparentemente absurdo tiroteo? Addison utiliza entonces el pretexto del ensayo para regalarnos el presente libro, una obsesiva búsqueda del culpable y de justicia que es, a la vez, un entrañable chapuzón directo a la psique del postadolescente moderno.

El lado perdido, de Sally Green
Tercer libro de la trilogía Una vida oculta
Próximamente en México | Mayo en España
Después de que la Alianza quedara prácticamente destruida, Nathan se vio obligado a ser participe del más doloroso crimen. Ahora su sed de venganza es cegadora. No le deja dormir, sus visiones están bañadas en sangre y no descansará hasta aniquilar a todos los que han hecho de su vida un infierno. Pero como ha sucedido desde el principio, Nathan tendrá que tomar partido, no solo en el combate final entre los dos bandos enfrentados en el exterior, sino también entre los dos lados que luchan dentro de él.

De su decisión dependerá lo que ocurra, y solo el tiene el poder para que todo arda o para que una esperanza pueda nacer.
Libros anteriores


El lado real, de Sally Green
Historia corta 0.6 de la trilogía Una vida oculta
Disponible en mayo en México y España
Distribución gratuita (al igual que El lado falso)
Gabriel Boutín está de vuelta en Europa atrapado en el cuerpo de un fain.
Busca a Mercury, la poderosa y voluble Bruja Negra que podría ser la única esperanza de recuperar su verdadera esencia.
Pero la ayuda de Mercury tendrá un alto precio, y cuando Gabriel se pone a sus ordenes para ganar su confianza, empieza a darse cuenta de que la vida como fain podría ser una manera de escapar de la violencia de su pasado.
Dividido en la elección entre dos caminos, ¿podrá encontrar Gabriel el verdadero brujo que hay en él antes de quedar atrapado para siempre como un simple humano?


Rebeldes, de Amy Tintera
Segunda parte de la bilogía Reiniciados
Próximamente en México | Junio en España
Después de volver de la muerte como Reboots y ser entrenados por HARC como soldados, Wren y Callum finalmente han escapado al norte, donde esperan encontrar una vida de libertad. Pero cuando llegan a la Reserva de Reboots, no es lo que esperaban. Bajo el gobierno de un líder sanguinario, Micah, los Reboots están a punto de librar una guerra total contra los seres humanos. Aunque los instintos de Wren le están diciendo que se vaya por su cuenta al desierto y deje la batalla detrás, Callum no está dispuesto a dejar que su familia humana sea asesinada. Cuando Micah compromete a la última traición, la elección es hecha por ellos. Pero Micah también ha cometido un error fatal. . . él ha subestimado a Wren y Callum. 

El explosivo final de la duologia Reboot está lleno de acción y escenas de amor tórridas mientras Wren y Callum se vuelven rebeldes en contra de su propia especie. 
Libro anterior

Notas suicidas de chicas hermosas, de Lynn Weingarten
Enero en México | Mayo en España
Esta novela reúne todos los ingredientes de la literatura juvenil adolescente –amor, transgresión, amistad, rebeldía, conflicto– a través de un sorprendente reparto de personajes, y los eleva a un rango de suspenso y misterio propios de los mejores novelistas de género negro adulto.

Antes de que Delia se suicidara, June ya echaba de menos a su mejor amiga. Después del episodio que hizo concluir su amistad, ella siempre pensó que tarde o temprano acabarían reconciliándose, pero ahora la vida de Delia se ha cortado trágicamente. June apenas tiene tiempo para llorar la muerte de su amiga cuando el exnovio de Delia la convence que ella fue asesinada. De repente es arrastrada a una maraña de mentiras y engaños… y a una conspiración que nunca podría haber imaginado.

Smek para presidente, de Adam Rex
Secuela de Smekdia
Marzo en México | Abril en España
Luego de haber liberado a la Tierra de la amenaza Gorg —una maniobra que involucró la clonación de muchos, muchísimos, gatos— nuestro par favorito obtiene fama y notoriedad, pero no de las buenas. 


El humano Dan Landry se proclama conquistador de los Gorg, lo que pone a J. Lo en la mira de la población Buv, quienes lo culpan de estropear sus planes para la colonización del planeta. Así, determinado a limpiar su nombre, J. Lo aborda el Chevy improvisado como nave espacial junto a Tip, directo a Nuevo mundo Buv, el flamante hogar de los extraterrestres en una luna de Saturno. 

Pero el recibimiento que les espera allá no es el mejor. Pronto J. Lo es nombrado Enemigo Público Número Uno y su captura y aprensión es vista por el capitán Smek como su única oportunidad para ganar las primeras elecciones presidenciales de la nación Buv.
Libro anterior

Una canción macabra, de William Alexander
Segunda parte de la serie
Disponible desde 2015 en México | Junio en España
Este libro nos conduce de regreso a Zombay, el país imaginario creado por el escritor William Alexander en El secreto de los duendes. Ahora nos encontramos con una valiente chica llamada Kaile, quien sueña con dedicarse a la música. Un día sus sueños parecen volverse realidad cuando un duende le regala una flauta tallada en un hueso. Sin embargo, al tocarla ocurre algo terrible: Kailie pierde su sombra. El problema es que en este reino fantástico, cualquiera que se separe de su sombra se considera muerto. Ello a pesar de que siga moviéndose y respirando. Esta chica deberá no sólo encontrar la fórmula que le permita ser como era antes, sino también hallar la melodía que le permita salvar a su pueblo de una inundación que amenaza con destruirlo todo.
Libro anterior


Otras novedades

13 de abril en España | Junio en España


¿Cuáles piensan comprar? ¿Ya tienen alguno? ¡A leer se ha dicho!
Viewing all 617 articles
Browse latest View live