Quantcast
Channel: El Final de la Historia
Viewing all 617 articles
Browse latest View live

Portada revelada: King's Cage (Red Queen #3) de Victoria Aveyard

$
0
0
Disponible el 7 de febrero de 2017
En el tercer libro de La Reina Roja, Mare se ve forzada a jugar el juego psicológico del gato y el ratón, con un viejo y mortal enemigo, donde las apuestas no solo son el futuro de la Rebelión Roja, sino también la santidad de su propia mente.


LIBROS DE LA SAGA
Cruel Crown está conformado por dos relatos cortos que se desarrollan antes de los sucesos de Red Queen, mientras que Red Queen es el primer libro de la saga y Glass Sword el segundo.
Los tres libros ya están disponibles en México distribuidos por Harper Collins.

LIBRO DISPONIBLE EN ESPAÑOL
Tanto en Latinoamérica como en España se encuentra disponible La Reina Roja, primer libro de la saga, mientras que el segundo, La espada de cristal, se espera para septiembre de 2016. Son publicados por Editorial Océano.

También, antes se creía que sería una trilogía, y que King's Cage (La jaula del Rey) sería el último de ésta, pero no, en 2015 HarperCollins y la autora dieron a conocer que habrá un cuarto libro, siendo así una tetralogía. No hay mucha información al respecto, pero el último libro se espera para el año 2018.

¿Los han leído? ¿Qué les han parecido? ¿Creen que era necesario un cuarto libro?

Reseña: El mar infinito (La quinta ola #2) de Rick Yancey

$
0
0
Título: El mar infinito
Título original: The Infinite Sea
Autor: Rick Yancey
Editorial: Océano | Molino
ISBN: 9786077355175
Páginas: 320
SINOPSIS: 
En este libro volvemos a encontrarnos con Cassie, a quien vimos sobrevivir a las primeras cuatro “olas” que ocurrieron durante la invasión extraterrestre a la Tierra. Primero fue un apagón generalizado en todo el planeta, después el caos resultante, más tarde una plaga que acabó con la mayor parte de la población mundial y, finalmente, un grupo de asesinos llamados Silenciadores que se dedican a cazar a los sobrevivientes. Ahora está ocurriendo el golpe final: el exterminio definitivo de la raza humana. Sin embargo, Cassie no está dispuesta a dejarse vencer y para ello cuenta con insólitos aliados que le permitirán darle un dramático giro a los acontecimientos.
1. La quinta ola | 2. El mar infinito | 3. La última estrella

OPINIÓN:
Cuando comencé a leer este libro, tenía la idea de que me gustaría más que el primero, solo porque aquí se explicaría más del plan de los extraterrestres y uno como lector decidiría si había esperanza o no para los protagonistas. No ha sido así, no me gustó más que el primero, sin embargo, sí me pareció que aporta buenas cosas para la historia y que es indispensable, no solo un puente para llegar a la tercera y última parte, no, ya que sí revelan información que desequilibra al lector.

Los últimos capítulos del libro estuvieron muy buenos, ¡pero qué final! Me esperaba que se revelaran cosas, pero definitivamente no me esperaba lo que conocemos en los últimos capítulos, creo que para el nivel de la historia, uno donde seguimos a unos cuantos personajes y no algo más global, tiene un climax bien construido, que logra mantener el atractivo de la historia y que sin duda entretiene al lector. Yo solo espero que el final le haga justicia a la magnitud de los hechos, y que no todo dependa de lo que el lector imagine, porque ya me he encontrado varios libros con finales abiertos que según le dejan la decisión al lector de si les fue bien o no a los personajes.

Personalmente, cuando leo una distopía una de las cosas que más espero es el por qué sucedió y el cómo. Muchas veces nos encontramos libros que lo explican lo suficiente, pero muchos otros no, y si tratan de hacerlo, es de una forma algo desastroso. Por lo que estaba expectante por saber más hacerca de la invasión extraterrestre que Yancey nos presentó en La quinta ola, afortunadamente, puedo decir que el autor logra sorprender al lector, la historia toma un giro ciertamente inesperado y muy atractivo, peculiar e interesante, porque así como responde a varias preguntas, crea otras tantas que más allá de desesperar, provocan que uno quiera seguir leyendo y leyendo. Es sin duda una secuela sorpresiva y con sucesos emocionantes.

El ritmo de la novela sigue siendo ágil, con una narración fluida y las descripciones necesarias para crear un esbozo de los escenarios. El autor escribe con metáforas que tocan la frontera de lo poético, lo cual resulta un toque agradable pero a la vez lóbrego. Lo que no me termina de convencer es que en ocasiones abusa de eso, por lo que llega a cansar.

Aquí, el personaje de Hacha toma mucho protagonismo, por lo que será suculento para los fans de ella, y por lo que parece, seguirá teniendo protagonismo en la secuela. Mientras que Cassie es relegada a un segundo plano en el que tiene participación, pero no una muy sobresaliente, si alguien cala en los huesos es Hacha, porque muestra una parte de ella que no conocíamos, una más vulnerable y sentimental, pero que sigue siendo igual de fuerte y decidida. A mí en el primer libro no me agradó realmente Hacha, y no puedo decir que ya me guste el personaje, pero creo que Yancey hizo un movimiento inteligente al utilizar un personaje que no sea Cassie para revelar uno de los grandes secretos de los extraterrestres, esto lo hace más variable y menos predecible, además de que le quita el protagonismo a Cassie, el cual a muchos no les agradó en el primer libro (pero a mi sí). Por otra parte, también nos muestran la historia del resto del escuadrón antes de que sucediera la invasión, como de Bizcocho, un personaje que no tiene gran participación pero al cual es imposible ignorar, y con la historia de su pasado es todavía más imposible, conocemos el porqué de su apodo, sus pérdidas y sus desgracias; estos recuerdos le dan fuerza a la historia, porque le imprime los sentimientos humanos que acercan más al lector a aquello que lee.

Todavía hay mucho que resolver, mucho por lo que luchar y mucho que salvar, la cuestión importante es, ¿será posible? una distopía no tiene que tener un final feliz, no todos los finales son idílicos en la vida. Y después de haber leído muchas distopías, tengo curiosidad por saber si Yancey es de los que creen en los finales felices, aún tratándose de extraterrestres con tecnología superior, o de los que tal vez saben que no siempre todo es favorable. 

3/5

Reseña: Gente, de Peter Spier

$
0
0
Título: Gente
Título original: People
Autor: Peter Spier
Editorial: Urano | Plataforma
ISBN: 9788416256655
Páginas: 40
SINOPSIS: 
La obra es una celebración de las diferentes culturas, de las diferencias físicas entre las personas, de sus estilos de vida, gustos, credos y capacidades intelectuales. A través de sus exquisitas y minuciosas ilustraciones, el autor invita a descubrir -y sobre todo, a valorar y disfrutar- la variedad y riqueza del mundo.

OPINIÓN:
"Es muy extraño: algunas personas odian a otras porque no son como ellas. Porque son diferentes."

Lo que me llamó la atención de este libro es que tiene el objetivo de dejar en claro varios aspectos de la humanidad que tenemos en consideración, aunque sea en una pequeñísima parte de nuestra mente, pero que no siempre tomamos en cuenta realmente o que otros prejuicios tienen mayor peso.

Aquí, Peter Spier mediante muchas ilustraciones y poco texto, nos invita a dejar de juzgar a las personas, sean quienes sean, ponernos en los zapatos de los demás y tener en cuenta las diferentes perspectivas.¿Esto por qué? porque es fácil juzgar anticipadamente, es fácil desconocer lo que no vemos día a día y mucho más sencillo es repudiar lo que no se nos asemeja; por lo que aquí vemos claramente que hay muchas perspectivas, lo que puede resultar extraño en un lado es normal en otro, y viceversa, que no temamos a lo desconocido y mejor lo aceptemos, porque ese será el primer paso para una convivencia armoniosa entre todas las personas.

Como sabemos, el racismo es común en el mundo, hoy en día vemos cómo cierto candidato a la presidencia de Estados Unidos apunta con el dedo a todos aquellos que no comparten su tono de piel o su forma de vestir, diciendo que aquellos “diferentes” son los culpables de todos los males de su país, es una gran controversia, yo mismo tengo mi opinión, la cual comparto con muchísimas personas, pero cuando personas como esa se descubren es posible ver cómo de mal está el mundo, cómo quienes lo apoyan repiten sus palabras sin pensar por sí mismos, juzgan, juzgan a todos por uno o dos y no dan oportunidad. Pero para no hacerlo más largo, lo menciono porque este libro es una prueba clara de cómo deberíamos pensar y de cómo todos debemos respetar, lo malo está cuando las personas se cierran y solo respetan a los que comparten su aspecto físico.
El autor invita a valorar las diferencias de los demás, porque sería muy aburrido si todo el mundo vistiera igual, hablara igual y pensara igual. Lo importante es disfrutar nuestras vidas y respetar las de los demás.

Un libro que representa de forma rápida y directa lo importante que es ver la vida desde diferentes perspectivas. Lo que es malo para uno puede ser bueno para otros. Siete mil millones de seres humanos, ¿por qué preocuparnos por querer ser iguales? la vida es mejor siendo únicos. 

4/5

Reseña: Motivación al minuto para chavos, de Stan Toler

$
0
0
Título: Motivación al minuto para chavos
Autor: Stan Toler
Editorial: Panorama
ISBN: 9786074525823
Páginas: 111
SINOPSIS: 
Los adolescentes necesitan de algo o alguien que los guíe mientras cambian física y emocionalmente, y Stan Toler se dio a la tarea de escribir reflexiones y frases motivacionales para que disfruten esta etapa de la vida y se desarrollen de una manera plena y feliz.


OPINIÓN:
No soy fan de los libros motivacionales y de autoayuda, no porque me parezcan innecesarios o algo similar, no, sino porque personalmente siento que no los necesito. Sí, es cierto que nadie es perfecto, eso me queda claro, pero no creo necesario leer libros de autoayuda como para dejar de ser como soy, ya que no considero que tenga que cambiar algo urgentemente. En su lugar, creo que libros literarios con lecciones entre sus historias me funcionan mucho mejor, y soy partidario de esto. 

Pues bien, el leer Motivación al minuto para chavos ha sido una experiencia que volvería a repetir, pero no pronto. ¿Por qué? Porque este libro en particular abarca todos los temas que uno necesita a esta edad: los estudios, los valores, la economía, la familia, la superación personal, entre otros. Me ha parecido bastante completo en este aspecto, ya que no solo se centra en estudiar y estudiar para tener una carrera y ganar dinero, no, sino en ser una mejor persona, tomando cualidades que se cultivan con el día a día y se riegan con las diferentes acciones que realizamos hacía los demás y con uno mismo. 

Algo que me gustó mucho es que antes de cada capítulo o relato, hay una cita, desde personas muy conocidas hasta del mismo autor del libro y su pareja (bueno, que creo que es su pareja ya que lleva el mismo apellido, igual es una hermana). Esas citas van de acuerdo a lo que se va a narrar a continuación, pero en algunos capítulos las citas tienen más peso que el mismo relato, por lo que resultan muy nutritivas para el libro, lo complementan de una excelente forma.

Si un padre de familia se decide a comprarlo para su hijo, no veo recomendable dárselo sin más y decirle que lo lea, no creo que funcione así, es mejor leerlo usted y comentárselo al hijo, o si a éste le gusta leer, entonces sí decirle que lea un capítulo por día (mínimo), o alguna actividad del estilo. También, para aquellos jóvenes que quieran expandir sus conocimientos acerca de la escuela y la economía, para buscar maneras de estudio que sirvan más, formas de ahorrar, y en sí de mejorar los aspectos típicos de la vida. ¿Y por qué no? Puede resultar útil para profesores de secundaria y preparatoria, quienes tienen en sus manos a los próximos universitarios, donde personalmente creo que se necesitan más este tipo de consejos.

3/5

Reseña: ¿Te conté lo de Alice?, de Jennifer Mathieu

$
0
0
Título:¿Te conté lo de Alice?
Título original: The Truth About Alice
Autor: Jennifer Mathieu
Editorial: Alfaguara
ISBN: 9786073135719
Páginas: 207
SINOPSIS:  
Todo mundo sabe que Alice se acostó con dos chicos en una fiesta. Pero, ¿sabías que estaba hostigando a Brandon con mensajes de texto cuando su coche se estrelló? Es cierto. Pregúntale a quien quieras. La verdad de los hechos es distinta según a quién se le pregunte, refleja las inseguridades de sus amigas y ex amigas, de aquellos que la quieren y de quienes siempre la han detestado. Alice es la excusa y la víctima preferida de la gente a su alrededor. Su historia es de todos menos suya.

OPINIÓN:
Mi historia con este libro se remonta a hace un tiempo cuando vagando por goodreads (como suelohacer seguido) me topé con este libro. Aún no estaba publicado en español, pero la portada me llamó la atención y la sinopsis también. Después de indagar un poco más sobre el libro, decidí que lo leería, cuál fue mi sorpresa cuando vi que era novedad en México. No esperé mucho y lo conseguí. Pero no, no debí hacerlo.

Comienzo diciendo que la protagonista, Alice, ni parece realmente la protagonista, es cierto que es quien está en boca de todos, pero ya que la historia se narra desde diferentes puntos de vista, Alice pierde muchísimo protagonismo, en verdad, en principio yo leía a ciertos personajes y Alice nada más no aparecía más que siendo mencionada. Me pareció una elección totalmente errónea el haber mostrado diferentes puntos de vista, ya que desde un principio se sabe la verdad y más porque es muy predecible, no hay sorpresas, pudo haber mínimo una, pero personalmente no me sorprendió (aunque hubiera querido que sí), y yo creo que el hecho de que uno como lector se esté cuestionando diferentes cosas durante la lectura es algo fundamental en todos los libros.

Conocemos a Alice, Kelsie, Josh y Elaine. Ninguno, absolutamente ninguno, me hizo sentir empatía. No se logra una conexión con el lector y el desarrollo de los personajes es muy pobre. Y no, la cantidad de páginas no es una excusa, porque libros con menos páginas han logrado muchísimo más que este libro. Creo que es lo que más arruina este libro, que aún teniendo varios puntos de vista ninguno logra que el lector se adentre en la historia. Tal vez si el desarrollo de los personajes hubiera sido mejor se habría logrado algo decente, pero la autora desperdicia más tiempo contando cosas vanales que centrándose en lo importante. Y es que en serio, todos los capítulos de Elaine son super insulsos, tan incípidos que parecía que una piedra tiene más encanto que la autora escribiendo los capítulos de este personaje. Y no es la única, los otros tres también tienen sus detallotes, pero continuaré con Josh, comentando que es un cliché de personaje, hay otro, amigo de él que es el cliché más cliché que puede haber en los libros juveniles estado unidenses, sin embargo, en este caso hablamos de Josh, y es que es de esos personajes que confunden sus sentimientos de atracción con sentimientos de amistad, lo cual ya me esperaba desde el principio, hubiera estado bien si la autora lo desarrollara de manera que el personaje pudiera descubrirse realmente, pero no, ¡de hecho lo deja inconcluso! Así como de pues “este quedó traumadito y como ya no sé qué hacerle pues así se queda, p*ndejito”, porque sí, lo es. Por otra parte, Kelsie es la hipócrita mayor, no he leído a un personaje ni conocido a una persona tan hipócrita como ella, además de que es bien estúpida. Perdonen que utilice estas palabras pero no hay otra forma de describirla, y eso que me estoy conteniendo. Yo esperaba que se dirimiera o ya de plano que se muriera, pero no, la autora estaba dale y dale con las niñerías de esta niña, porque no, de adulto no tienen nada, por favor que alguien le de la decencia que se le perdió al nacer. Y finalmente, Alice, ¡hay Alice! Tú podías salvar esta historia, ¡eras la protagonista! Bueno, según eso, pero no, ¡ahí vas con los clichés y con la victimizada mayor! Por favor, si te las ves negras no te hagas bolita, haz algo para cambiar las cosas, que vivas en un pueblo donde lo único entretenido es chismorrear, ¡pues haz algo para defenderte! Pero no, la víctima nunca quiere dejar de ser víctima.

Yo en verdad quisiera decir muchas cosas sobre el libro, buenas si se pudiera, pero no se puede, este libro no te aporta nada, absolutamente nada. Agradezco a la autora que por lo menos escribiera algo que se lee rápido, porque si no, sería el colmo. El libro bien lo puedes terminar en un día si no tienes algo más que hacer, porque yo lo terminé en tres poniéndolo en pausa debido a ciertos asuntos, pero las últimas 80 páginas las leí de corrido.

Potencial desperdiciado. Así describiría esta novela. Es un pésimo intento de mostrar lo malos que son los chismes y lo doloroso que es dejar a un lado nuestros valores solo para tratar de encajar. Era una excelente idea que se quedó en eso, en una idea.


1/5

Reseña: Las penas del joven Werther, de J. W. Goethe

$
0
0
Título: Las penas del joven Werther
Título original: The Sorrows of Young Werther
Autor: Johann Wolfgang von Goethe
Editorial: Sexto piso
ISBN: 9788415601913
Páginas: 160
SINOPSIS: 
En esta novela epistolar y semiautobiográfica, se nos narra el desdichado amor del joven Werther por Lotte y las fatídicas consecuencias que de él se derivan. A través de las cartas que Werther envía a su amigo Wilhelm, el lector conocerá todos los detalles de la tragedia desde su inicio: la llegada de Werther a la localidad de Wahlheim, el encuentro con Lotte en un baile y el amor que siente al instante por la joven, que ya está comprometida con Albert. La situación para ese triángulo en principio tan bien avenido se vuelve insostenible con el paso del tiempo, pues pone en juego elementos irreconciliables. Las delicadas ilustraciones de Rosana Mesa plasman certeramente la atmósfera de arrebato sentimental y la melancolía del libro, el vaivén entre lo febril y lo letárgico, el baile entre Eros y Tánatos que encontramos en las páginas de la novela.
OPINIÓN:
No he leído personaje más desgraciado que Werther. Pobre hombre, cometió el pecado de enamorarse.

Desde hace tiempo he dicho que me gustan los dramas, tanto en la literatura como en la vida real, pero si bien he disfrutado libros como Flores en el ático, este libro me ha superado. Página tras página el sufrimiento del protagonista va en aumento, y sus ganas de hacer énfasis en ese dolor son muchas, por lo que desde un principio queda claro que durante toda la lectura veremos como éste se lamenta y se lamenta. Es entendible, por supuesto, pero cansa tanta oscuridad en la vida de un personaje, oscuridad que él mismo crea, aunque también es entendible que lo haga

Este es un drama de los de verdad, que hacen sufrir a sus personajes y que los transforma, después de pasar por tantas cosas. Werther logra insuflar en el lector sus penas y sus dolores. Después de leer este libro es imposible querer enamorase, no si la tendrás tan difícil como este personaje. Y es que una de las cosas que deja muy en claro esta novela es que el desamor puede ser tan poderoso como el verdadero amor. Por un lado, el amor nos hace ser mejores personas y lograr cambios importantes y favorables en nuestra vida, pero el desamor tiene el mismo poder solo que con diferente sentido. En este caso, lleva al protagonista a límites humanos que le carcomen el cerebro y le provocan pensamientos oscuros que en cualquier otro momento no tendría, ¿y qué es lo que dicta en un cerebro enfermo lo que está bien y lo que está mal? Es imposible saberlo, para Werther en principio sus pensamientos se decantan por un lado, pero cuando el sufrimiento por lo inalcanzable aumenta hasta cierto punto, esos pensamientos se inclinan hacia otro lado, provocando acciones poco favorables, y esto nos pone a pensar, ¿somos tan débiles? ¿o hay algunos aspectos de la vida más poderosos que el propio humano y el sentido común? Por la lectura, no nos podemos decantar más que por la segunda opción. El autor logra plantar muchas ideas en el lector, desde aquellas que tratan sobre la escencia de una persona, que es su trato hacía los demás, hasta lo imposible que puede llegar a ser vivir con uno mismo, sea esto causado por diferentes razones. No todas esas ideas se quedan en el lector, pero algunas sí logran crecer y hacer que éste desarrolle sus propios pensamientos sobre lo que lee y piense qué es lo que el autor quería plasmar con los sucesos y especialmente con los pensamientos del protagonista.

Yo creo que la sinopsis no debería decir cómo termina la historia, es bastante obvio, pero me hubiera encantado no haberlo sabido desde un inicio. Así que si lo piensan leer, no lean la sinopsis de la contraportada, mi reseña sí, porque siempre evito los spoilers, pero la sinopsis es otra cosa. Le quita un poco de poder al final.

Ahora bien, la edición en pasta dura es perfecta, resistente y bien trabajada. Las ilustraciones me han gustado mucho, hacen más amena la lectura, además de que aumentan las sensaciones que la narración provoca. Los libros ilustrados me encantan, así que personalmente les recomiendo este, siempre y cuando quieran un toque (grande) de drama y sufrimiento en su vida. Me ha gustado, hace mucho no leía algo del género, y sin embargo me ha dejado muy satisfecho.

Sin embargo, no todo lo que brilla es oro. Hay dos peros que le pongo al libro, uno de ellos es que Werther se martiriza mucho, él mismo se provoca la mayor parte del dolor que sufre, como ya mencioné, es entendible por los sentimientos que le acechan, pero se victimiza demasiado, y hace todo lo posible para que quede claro que él no tiene nada de culpa, ya sea que la culpa recaiga en su amada o que recaiga en las fatales coincidencias de su encuentro con ella, hasta de lo que él no puede controlar, como es lo que siente su corazón desde la primer mirada, pero eso en lugar de provocar remordimiento y cariño hacía él, provoca que uno lo vea como un personaje que se valora tan poco como para buscar ese valor y ese consuelo en quien lo lee: Wilhelm, su madre y Lotte. ¡Qué necedad! Buscar la aprobación y la pena en otras personas, solo para sentir que lo que hace está bien o es comprensible. Werther tiene una forma única para pensar, varias de sus idea me parecieron congruentes y las que yo también aceptaría de esa manera, pero hay otras que simplemente son fatalistas, y que solo cree debido a los sentimientos que lo carcomen, cegándose a las verdades. Por otra parte, y ya no tan entrados en la historia, me parece más inconveniente que divertido el trabalenguas que maneja el autor entre el lugar en el que viven y el nombre de dos personajes. La localidad se llama Wahlheim, el protagonista se llama Werther y las cartas van dirigidas a su amigo Wilhelm. Por favor, ¿el amigo no se pudo llamar Lorenzo? Wilhelm el amigo de Werther que vive en Wahlheim. Pues bueno.


*SPOILERS* “La obra tuvo una gran influencia en el Romanticismo alemán y en su día desató una fiebre por toda Europa (de hecho, se la conoce como la Werther-Fieber): los hombres jóvenes vestían la levita azul y la camisa amarilla de Werther y fue tal el impacto entre los enamorados y los deprimidos que muchos cometieron suicidio a imitación del malogrado héroe.” *FIN SPOILERS* NO POR FAVOR. ¿QUÉ NECESIDAD? ¿ES PORQUE ERAN OTROS TIEMPOS?

Una obra que derrama melancolía y desgracia por cada una de sus páginas. Con un personaje desgraciado, pero excelentemente construido, el letargo que sufre éste por su amada es dolorosamente invaluable. 

3.5/5

9 libros que tienen mucho tiempo en mi lista de deseos

$
0
0
¡Hola!
He decidido hacer un poco más personal el blog (aunque no demasiado, que mis penas son solo mías), así que cada que pueda o me nazca, les estaré contando acerca de mí y mi vida como lector. En este caso, les vengo a contar sobre diez libros que han juntado telarañas en mi wishlist y que por una u otra razón no he conseguido (se aceptan regalos...). ¡Vamos allá! 
Me van a decir "¡Pero Alexis! Sí el de Márquez y el de Sabato los encuentras en cualquier esquina" y sí, puede que tengan razón, pero en este primer trío, el problema no es que el título no esté disponible, el problema es que esas ediciones no están disponibles. Porque sí, quiero leer Crónica de una muerte anunciada en esa edición, la portada me gusta mucho, no es tan descabellada pero me gusta, y mucho, a comparación de muchas otras que he visto. De igual manera, El túnel ya solo lo encuentro disponible en edición de bolsillo, y no es un libro extenso, así que no debería ser quisquilloso, pero no lo quiero en bolsillo y ya está; igual con La mujer del hombre que viajaba en el tiempo, que vi la película y cuando supe que era libro lo quise inmediatamente; ya solo está disponible en bolsillo, y yo lo quiero en edición grande, así que se ha ido posponiendo mes con mes (y año con año).

Por La niebla no tengo excusas, simplemente lo he pospuesto y ya está, pero tengo pensado remediarlo en la FIL Guadalajara de este 2016, junto con algunos otros títulos del autor. La sombra del viento es otro caso que me ha dado dolores de cabeza (bueno, no tanto), porque lo he encontrado en edición grande, sí, pero a más de 450 pesos mexicanos, lo cual llora mi bolsillo, y he visto que han sacado otra edición en tamaño normal, no está tan barata como quisiera pero pues es ahora o nunca, ¿no? Oscar Wilde es un autor que necesito leer porque he escuchado muy buenos comentarios de él, y quisiera empezar con La importancia de llamarse Ernesto porque me atrae la historia y no es largo, así que sería un comienzo ligero y espero, agradable. 

Les voy a ser honesto, la mayoría de estos libros no los he comprado por no querer soltar el dinero en el momento (teniéndolo) o porque el instinto me sale en otras ocasiones y término gastando tanto en otros libros que al final termino aplazando los de siempre. En este caso, quiero estos tres en inglés, aunque los tres están disponibles en español. Every Day solo se publicó en España (bendito México...), The First fifteen lives of Harry August (uno de los títulos más largos que he conocido) también solo está publicado en España y no me gusta aquella portada, así que nel, para nada. Finalmente, Wonder ha cautivado a todo aquel que lo ha leído y sé que sucederá lo mismo conmigo, pero se me resiste, cada vez que lo estoy por alcanzar y tomarlo con mi garras (em...) acelera y me deja atrás (maldita gordura). 

¿Será que ahora sí los compro?

Seis de cuervos, lo nuevo de Leigh Bardugo autora de la trilogía Grisha

$
0
0
Entra a un mundo donde la ciencia y la superstición chocan en Seis de Cuervos, de Leigh Bardugo. Ambientada en el mismo mundo de la trilogía Grisha.
Disponible el 29 de agosto en España
SINOPSIS:
Ketterdam: Un desbordante foco de comercio internacional donde todo se puede conseguir por el precio adecuado, como bien sabe el prodigio criminal Kaz Brekker. A Kaz le acaban de ofrecer la oportunidad de llevar a cabo un gran robo, un arriesgado golpe que podría hacerle más rico de lo que se jamás se ha atrevido a imaginar en sus sueños más salvajes. Pero no podrá llevarlo a cabo por sí solo: tendrá que reclutar a un peculiar equipo formado por un convicto, una espía, un pistolero, una Grisha, un ladrón y un fugitivo. Aunque ellos no lo saben, llegado el momento los miembros del grupo de Kaz serán los únicos capaces de salvar el mundo de la aniquilación total. Bueno, lo serán si no se matan entre ellos primero.
Continúa con:

Cubierta completa


Trilogía Grisha:

Geniales portadas, ¿cierto? la mala noticia para los que no vivimos en España es que los libros de Editorial Hidra solo se pueden conseguir por medio de Amazon y Bookdepository, por lo que hasta que una editorial Latinoamericana no se anime a publicarlos acá, tendremos que buscar otras formas de conseguirlos. Espero poder contarles de estos libros pronto.

Vistazo al nuevo libro para colorear de Juego de Tronos

$
0
0
Gracias a Chronicle Books y HBO, los fans de Juego de Tronos tendrán más material para su colección, y es que si la saga de libros y el material promocional de la serie no es suficiente, ¡ahora se podrá colorear este mundo épico como uno quiera! y aquí les tenemos una muestra de esto.

El libro tendrá 60 páginas que mostrarán 35 intrincados dibujos que representan escenas icónicas de las primeras seis temporadas de la serie. Estas ilustraciones incluirán a Daenerys montando su dragón, El Rey de la Noche y su ejercito de muertos vivientes en Hardhome, y el Trono de Hierro.

Este no es el primer libro para colorear de Juego de Tronos, el año pasado George R. R. Martin lanzó El libro oficial de Juego de Tronos para colorear, que cuenta con 96 ilustraciones inspiradas en la serie, publicado en español por Penguin Random House. A pesar de que es un libro grande, no incluye a personajes importantes, algo que se soluciona en este nuevo libro.



Reseña: Stardust, de Neil Gaiman

$
0
0
Título: Stardust
Autor: Neil Gaiman
Editorial: Roca
ISBN: 9788496940888
Páginas: 224
SINOPSIS:
El joven Tristran Thorn está dispuesto a hacer cualquier cosa para conquistar el frío corazón de su amada Victoria, incluso a prometerle que le conseguirá la estrella que ambos ven caer una noche. Para cumplir su palabra, Tristran deberá cruzar el muro que separa su pueblo del País de las Hadas, un vasto territorio donde nada se parece a lo que él ha conocido, donde ni siquiera las estrellas tienen forma de estrella y donde los duendes y los espectros campan a sus anchas. En ese mágico lugar, el joven no sólo hará cambiar su futuro, sino que también descubrirá cosas de su pasado que no podía imaginar. Con la ayuda de un unicornio, un barco pirata que surca el cielo, un árbol muy sabio y una florecita de cristal... ¿conseguirá Tristran el amor de su dama?
OPINIÓN: 
Leer a un escritor tan reconocido como Neil Gaiman es casi éxito asegurado. El autor me lo habían recomendado más de una vez, pero aparte de que ya me habían dicho que me recomendaban que mi primera experiencia con el fuera Stardust, yo también lo quería ya que había visto la adaptación cinematográfica y me había gustado mucho. Ambas son buenas, yme ha agradado muchísimo conocer más de este mundo tan vasto creado por Gaiman, es extremadamente interesante.

Lo que más destaco de la novela es la narración del autor, nos cuenta los sucesos como si de un cuento clásico se tratase, haciendo participe al lector de los hechos vividos por el protagonista, de una manera sumamente atractiva y grandiosa. Es fantástico conocer todos estos seres, aquellos con los que se topa Tristran y los que aunque solo se mencionen una vez, se dibujan en nuestra mente. Es un libro muy corto que he disfrutado desde el inicio, la fantasía es mi debilidad, y la forma en que Gaiman la maneja me ha encantado y me ha hecho querer leer más del autor, cosa que sin duda haré.

Tristran, el protagonista, demuestra que siempre hay que seguir los deseos de nuestro corazón, y que cuando algo se quiere de verdad, no hay cosa o persona que impida que lo consigamos.

Como libro de fantasía lo tiene todo, criaturas típicas y algunas no tan típicas, reinos, reyes, asesinos, ladrones, brujas, y un sinfín de personajes que deleitan a todo fanático de lo fantasioso. Como ya mencioné, quedé encantado, la travesía del protagonista es muy entretenida, y el día a día de éste te provoca querer seguir leyendo y leyendo para saciar esas ganas de mundo, magia y aventuras.

Lo leí en dos días, pero me hubiera gustado que me durara más, no tanto que yo hubiera parado de leer, sino que fuera más extenso. El mundo de las Hadas me ha encantado por la cantidad de magia que se respira en sus terrenos, cómo es fácil encontrar por aquí y por allá animales que en otro momento fueron personas, desde príncipes hasta ninfas, pero que algún brujo o bruja los convirtió en eso. Hay una escena en especial donde un árbol ayuda a Tristran, y me resultó muy genial.

Así mismo, logra una estructura que resulta simple, pero que seguramente no fue fácil de construir, y es que todos los sucesos están ligados de manera de que la historia tome cierto rumbo, como cualquier libro, sin embargo, aquí aunque no sea impredescible tampoco es predecible, es un punto medio que permite que cualquier lector, sea joven o adulto, disfrute por igual lo que lee.

Una historia de fantasía para adultos, que cualquier persona puede disfrutar. Es fantásticamente entretenido, con un mundo maravilloso y descripciones fabulosas. Un monumento de magia y escenarios pintorescos, todo un deleite para el lector.

 4/5

Reseña: Estrellas de hojalata (Descender #1) de Jeff Lemire y Dustin Nguyen

$
0
0
Título: Estrellas de hojalata
Título original: Tin Stars
Autor: Jeff Lemire
Ilustrador: Dustin Nguyen
Editorial: Océano Travesía
ISBN: 9786077359128
Páginas: 150
Volumen 1.
SINOPSIS:
Diez años después de que robots gigantescos ocasionaran estragos en Nyrata, un androide llamado Tim-21 despierta en una colonia minera situada en una de las lunas del planeta Dirishu 6. El lugar se encuentra cubierto por los despojos momificados de los humanos que alguna vez trabajaron allí. ¿Qué ocurrió mientras Tim "dormía"? ¿Cómo murieron los habitantes de aquella colonia? Ayudado por dos insólitos compañeros mecánicos, Tim emprenderá una aventura de supervivencia llena de peligros y sorprendentes descubrimientos.
1. Estrellas de hojalata | 2. Machine Moon | 3. Singularities
OPINIÓN: 
¡Los flashback en esta novela gráfica son vida pura! En verdad, me hicieron pasar de la sorpresa a la tristeza y de regreso a la sorpresa. Alucinante.

No soy experto en novelas gráficas, de hecho esta es la segunda que he leído (creo), pero sí puedo asegurar que le gustará a todos los fanático de la ciencia ficción, yo soy uno de ellos, y quedé realmente satisfecho con la lectura. Las ilustraciones no me agradaron del todo, sin embargo, las imágenes de las naves y los robots me resultaron perfectas, van muy acordes al ambiente de la historia; son lo suficientemente buenas para complementarse con esta oscura historia que nos habla de cómo olvidamos ser humanos (o personas pensantes) en las peores crisis.

Me dejó bastante picado, tengo muchas ganas de leer cómo continúa la historia, y es eso lo que no me gusta de estos tomos, que si no están todos publicados en el momento (en este caso en español) te dejan bastante colgado. Es cierto que lo mismo sucede con las novelas literarias parte de sagas, pero no tienen el mismo desarrollo las unas y las otras.


Cuando vi Yo, robot, siendo un niño, quedé maravillado y un poco asustado con la película (ese libro se me ha resistido), y es que me sorprendía cómo una máquina podía ser capaz de tanta destrucción y mal. Ahora que ya estoy más grande, no me sorprende mucho, porque conozco más de las capacidades de una máquina (y de tantas que existen  y pueden existir), pero más que aburrirme o darme igual, he encontrado otra atracción, y es que me gusta leer sobre las capacidades de empatía que podrían crearse en una máquina hacía los humanos, el tope que podría tener o las posibilidades de escaparse de nuestras manos. Lo anterior lo menciono porque algo de eso hay en la novela, y fue una de las cosas que más me entretuvo y me hizo leerlo; sobra decir que me dejó satisfecho.


Los escenarios y los sucesos son geniales, fue de comenzar a leerlo y terminarlo un rato después. Es fantástico cómo quieres saber más de la historia y los secretos que aparecen en ella, desentrañar todo y descubrir por qué sucedió ese gran ataque. Lo recomiendo. 

4/5

Reseña: Diario de un vampiro en pijama, de Mathias Malzieu

$
0
0
Título: Diario de un vampiro en pijama
Título original: Journal d'un vampire en pyjama
Autor: Mathias Malzieu
Editorial: Reservoir Books
ISBN: 9786073140058 
Páginas: 216
SINOPSIS: 
Esta novela, en forma de diario personal, explora los temas de la enfermedad, la muerte y el afán de superación desde una dimensión fantástica y deliciosa. Salvar mi vida ha sido la aventura más extraordinaria que he vivido.


Tras varios años de dar rienda suelta al artista compulsivo y polifacético que lleva dentro, tras haberse convertido en un ícono de la modernidad indie francesa, la racha se le rompe a Mathias Malzieu. Le diagnostican una enfermedad sanguínea que lo pone a las puertas de la muerte. Pero no claudica ante la amenaza, se agarra a la vida y a quienes lo rodean, tan fuertemente como un niño se aferra a sus sueños. Además, Mathias cuenta con un as bajo la manga, un don maravilloso: la capacidad de sublimar su experiencia a través de la escritura, gracias a una tremenda visión poética de la vida.

OPINIÓN:
Leer a Mathias Malzieu es una experiencia sumamente interesante. El autor tiene una forma muy peculiar de ver la vida y las cosas, una forma que roza lo extraño pero que también se acerca a lo fascinante. ¿Pero qué sucede cuando la historia que nos narra es su vida y no la de personajes ficticios? Lo sigue haciendo con estilo.

El libro nos cuenta cómo vivió el autor el hecho de tener una enfermedad que pudo haberle quitado la vida, una enfermedad que lo mantendrá cerca de hospitales mientras respire, y una enfermedad que podría terminar con una mente muy creativa. Podría no ser del agrado de todos, ya sea porque se trata de una enfermedad grave o porque es una historia real y no ficticia, lo cual es razonable, pero desde ya puedo decirles que si les gusta la narración del autor, que mantiene en todos sus libros, llena de metáforas y palabras grandilocuentes, sin duda disfrutarán también de este. Es una historia sobre un adulto, escrita de manera jovial para cualquiera que se dé la oportunidad de acercarse al libro.

Hubo un tiempo en el que había jóvenes y adultos con el corazón destrozado por historias de libros y/o películas en las que el o la protagonista tienen problemas de salud, historias en las que se nos narra su forma de vivir con esa enfermedad y de cómo se comportaban las personas a su alrededor, así como la evolución de un romance. Pues bien, este libro es así, pero mejor, maduro. Cuenta la historia de un hombre que enferma y descubre cómo ha disfrutado de su vida, pero sabe que no es suficiente todavía, un hombre con grandes sueños y una mentre creativa que quiere explorar más terrenos. Junto a él, está su familia, su pareja y los doctores. Pero aquí no se centra en el romance, no se centra en los demás, no solo se centra en él mismo, se centra en muchas cosas al mismo tiempo, en esa necesidad y capacidad de vivir de una persona que sabe que no ha vivido lo suficiente. Es una historia real que tiene la fuerza que solo la realidad le puede dar.


Me gustó, principalmente por la narración de Malzieu, tiene una espectacular manera de contar una terrible experiencia. ¿Qué haces cuando tus sueños se escurren por tus manos?¡Tratar de detenerlos! Por más imposible que parezca. Como ya mencioné, el autor utiliza muchas metáforas y describe de una forma muy única cosas de nuestro día a día, haciéndonos ver lo maravillosa que es la vida con sus simplezas y con los pequeños y grandes detalles que todos podemos observar si nos detenemos a ver un poco. No es una narración sencilla y fluida, porque hace muchas comparaciones que pueden o no tener sentido, como un gran poema que necesita de mucho entendimiento para saborear las dulces palabras, pero es grandiosa por el hecho de ser especial, y no solo eso, es más especial porque el autor decide contarnos tiempos de su vida en los que sufrió y descubrió sus flaquezas y sus fortalezas. No cualquiera está dispuesto a contar sus penas, y mucho menos de una manera tan franca.

Por otra parte, es su diario, su día a día, donde nos muestra lo más importante de su travesía, por lo que se lee rápido dada su corta extensión tanto de los capítulos como del libro en general, algo a lo que ya nos tiene acostumbrados con sus libros anteriores; no necesita muchas páginas para lograr algo digno de ser leído.

Como advertencia: no, no es para cualquiera. Creo firmemente que aquel que llegue a leerlos con una idea equivocada puede llevarse una decepción no pequeña, pero por el contrario, a veces los riesgos son buenos. Si quieren o tienen la necesidad de leer algo real que les deje algo, aunque sea una pequeña cosa, sea sentimentalmente o de escritura creativa, este es su libro.


Con una narración pomposa y una fuerte historia, Mathias Malzieu muestra de forma sublime una parte de su vida que le hizo crecer como persona y como humano, mostrándonos su lucha contra las enfermedades y sobre todo, contra sí mismo, contra aquella parte que lo quería hacer rendirse y dejar de luchar. 

Por cierto, en el libro sí se explica el porqué de ese título.

4/5
Penguin Random House
Facebook | Twitter

Reseña: Ways To Live Forever, de Sally Nicholls

$
0
0
Título: Ways To Live Forever
Título en español: Esto no es justo
Autor: Sally Nicholls
Editorial: Arthur A. Levine Books
ISBN: 9780545069489
Páginas: 214
SINOPSIS:
1. Mi nombre es Sam
2. Tengo once años
3. Colecciono historias y hechos fantásticos
4. Tengo leucemia
5. Para cuando leas esto, probablemente ya estaré muerto.


Algunas cosas son perfectas de principio a fin .
A Sam le encantan los hechos. Quiere saber sobre ovnis y películas de miedo y aeronaves y fantasmas y científicos. También quiere saber qué se siente al besar a una chica. Y como tiene leucemia quiere conocer todos los hechos sobre morir. Sam necesita las respuestas de las preguntas que nadie quiere contestar.
OPINIÓN:
¿Cinco estrellas? Sí, cinco estrellas. No es que me haya parecido perfecto, sino que lo leí en el momento adecuado, y eso provocó que todo lo sintiera con mayor intensidad. Y aun así, puedo decir que el libro es bueno, para tratar una historia de este tipo, lo hace muy bien, logrando con una historia simple y muy real un libro magnífico que te mantiene en vilo y estruja tu corazón desde la primera página.

Cuando me topé con el libro, sabía qué me iba a encontrar al leerlo, no porque fuera a ser predecible, sino por el tipo de historia. Sin embargo, mi vena masoquista y dramática quiso leerlo, y no me resistí, duró un tiempo en mi lista de deseos, pero cuando lo encontré a un precio bajo, no lo pensé dos veces y lo compré. Mi versión es en inglés, así que no sabría decir si es mejor en original o en español, pero pueden tomarlo en cuenta. Ahora que lo he leído, quedé encantado, felizmente triste.

Con este libro reafirmé que soy masoquista, y me gusta sufrir, este tipo de historias siempre me ponen muy triste, y no fue la excepción, y me gustó. Lo recomiendo.

El libro comienza espectacularmente, mostrándonos a un niño con leucemia que sabe que está muy enfermo pero aun así es fuerte, aunque con debilidades como cualquiera. No solo se preocupa por él, se preocupa por su amigo y por su familia, sabe que si no se recupera, no solo él sufrirá, sino también quienes lo quieren, y eso es un dolor que se añade al de la enfermedad. Es lóbrego, pero muy esperanzador. Muchas veces luchar por ti y por tus seres queridos es la única respuesta, aunque muchas veces cueste aceptarla. Lo que más me gusto fue la voz del protagonista, juvenil e infantil, pero también fuerte.


Hubo un tiempo en el que todos estábamos encantados con esas novelas donde uno de los protagonistas está enfermo, pero que aún así su corazón sigue siendo capaz de enamorarse, todo era muy bonito y demás, pero no siempre se trata de romance, este libro es un ejemplo de ello. Sally Nicholls nos demuestra cómo de fuerte es el amor de familia y cómo los padres harían cualquier cosa por sus hijos; el libro no solo es triste, también es bonito, por todas las palabras y acciones que los padres tienen hacía su hijo enfermo, queda demostrado que no hay dolor más grande que ver sufrir a un ser querido.

Una historia que te inspira temor y tristeza, pero también alegría y ternura, mostrando delicadamente una situación que es muy difícil de tratar, haciéndote reflexionar y darte cuenta de lo importante que es valorar tu vida tal como es. 

 5/5

4 series que tienes que ver

$
0
0
Hace poco terminé una serie que me gustó mucho, así que decidí compartirles no una, sino cuatro recomendaciones de series que en mi opinión, no se pueden perder, ¿acción o risas? ¿qué prefieren? ¡no escojan! denle la oportunidad a todas. Afortunadamente tres de las cuatro están disponibles en Netflix, así que si tienen cuenta será muy sencillo entrar y darle a play sin necesidad de esperar.. Si ya han visto alguna(s) no olviden contarme su opinión.

Mom. Creada por Gemma Baker, Eddie Gorodetsky y Chuck Lorre
Protagonizada por Anna Farris y Allison Janey 
Comienzo con una serie cómica acerca de una disfuncional familia, donde los eslabones principales (y no muy resistentes) son Christy (Anna Farris) y Bonnie (Allison Janey), dos madres tan llenas de defectos como con ganas de superarlos. El principal punto de la serie es observar cómo sobrellevan todos los giros de su vida, acarreando consigo a dos hijos, un ex-esposo y más personas que se van uniendo conforme avanza la historia. Todo esto con un toque cómico que no podría ser posible sin las peculiaridades de las protagonistas, quienes le dan a sus personajes un toque único que en lo personal me encanta, aunque a veces me asusta. Si tienen ganas de relajarse y reírse un rato, con capítulos cortos pero buenos, adelante.

How I Met Your Mother (Como conocí a su madre)
Creada por Carter Bays y Craig Thomas
Protagonizada por Josh Radnor, Jason Segel, Cobie Smulders, Neil Patrick Harris y Alyson Hannigan
 La causante de esta publicación es How I met your mother, serie que finalicé hace un par de días y que me dejó encantado, si bien triste, muy feliz de haber tenido el placer de verla. Creo que soy uno de los poquísimos que nunca la habían visto, sin embargo, les diré que se trata de un grupo de amigos que van por la vida compartiendo sus experiencias y vivencias entre ellos, con muchos tropiezos pero infinidad de aprendizajes. Conocer cada uno de estos personajes es grandioso, todos son buenos, pero mis favoritos son Lily y Barney. Tiene sus altibajos, pero se mantiene en la cima por mucho más tiempo de lo que baja en algún momento. ¡Y el final! Entiendo que sea tan controversial, pero a mi me pareció perfecto, creo que todo cae donde debe de caer, y que logran un cierre inolvidable. Tienen que verla.

Daredevil. Creada por Drew Goddard
Protagonizada por Charlie Cox, Deborah Ann Woll y Elden Henson
Netflix sí que sabe cómo atraer suscriptores, y una de esas razones es Daredevil. No sé mucho del mundo de Marvel, pero me recomendaron esta serie y cuando la vi no me arrepentí en absoluto, desde los primeros capítulos de la primera temporada quedé sorprendido por este personaje que solo quiere hacer el bien, pero siempre con algunos límites que lo hacen ser quien es. La idea, la acción y los escenarios son muy buenos para el tipo de héroe que presentan, y creo que la elección del actor encajó perfectamente en lo anterior. La recomiendo para entretenerse, ponerse a pensar, enojarse y claro, disfrutar. Ninguno de los actores que aparecen en la serie los conocía mucho de antes, pero ahora es difícil que no los reconozca en otros lados, y eso es porque hacen bien su trabajo, aunque a veces sí me desesperan, probablemente por el personaje y no por ellos, pero aún así, je.

 Jessica Jones. Creada por Melissa Rosenberg
Protagonizada por Krysten Ritter
Siguiendo con Marvel, tenemos a la maravillosa Jessica Jones, compinche del diablo mencionado anteriormente y que es tan única como el anterior. Comencé a ver esta serie por el simple hecho de que está relacionada con Daredevil (y otros) y porque la actriz protagonista me resulta muy genial y atractiva, ¡pues bien! lo aprovechan espectacularmente, la verdad es que su personaje es una genialidad, y mucho de esto me gusta no solo por el personaje sino también por la actriz. La temporada que está en Netflix en este momento me la eché rápido, porque sentía esa necesidad de seguir viéndola y saber cómo evolucionan las cosas, lo cual, por cierto, me dejó muy satisfecho. No voy a decir que es mejor o peor que Daredevil, solo diré que también es muy buena y que ya tengo demasiadas ganas de seguir conociendo a Jessica; sus propios demonios en esta primera temporada me dejaron fascinado. f

Reseña: Seraphina (Seraphina #1) de Rachel Hartman

$
0
0
Título: Seraphina
Autora: Rachel Hartman
Editorial: Nocturna Ediciones
ISBN: 9788494286292
Páginas: 545
SINOPSIS: 
Todo el mundo sabe que cualquier dragón que se precie puede aspirar a ser un buen político, profesor o matemático; no como esos absurdos humanos, que prestan tanta atención a sus emociones que acaban olvidando cómo pensar...


En un reino mágico y sombrío en el que humanos y dragones conviven con una paz inestable, Seraphina es una música joven y talentosa (pese a ser humana) que acaba de entrar en el coro de la corte. Allí, las intrigas políticas son el pan de cada día. Poco después de su llegada, una noticia atraviesa los muros de palacio: un miembro de la familia real ha sido asesinado. Inmediatamente, los cimientos de esa fachada de paz se resquebrajan.

OPINIÓN:
El haber decidido leer este libro ha sido un total acierto. Como fan de los libros de fantasía, siempre es un gusto leer una historia buena, y este es el caso. Seraphina es un libro que se tiene que leer con calma, que se debe leer atentamente y sin prisas. ¿Por qué? porque con sus más de 500 páginas, tiene una historia mezcla de fantasía y libro de misterio que se disfruta más con la atención bien puesta en la lectura.

Hace tiempo, leí la trilogía Firelight de Sophie Jordan, una historia completamente juvenil que también cuenta con dragones que pueden transformar su cuerpo en el cuerpo de un humano, y si bien no me disgustó, ahora que los comparo con Seraphina me sorprende lo sencillos que son aquellos libros y lo bien pensado que está este. Tiene una historia construida a base de secretos y sentimientos prohibidos. Esta mezcla me ha encantado, yo me esperaba un libro común de fantasía, con los típicos dragones y más juvenil que adulto, pero he errado, si bien es juvenil, la construcción de la historia es más para adultos, porque el romance no abunda en todas las páginas y los personajes no son unos niñitos que hacen berrinches cada dos minutos. No hay acción desenfrenada, cosa que yo pensé al principio debido al conflicto entre humanos y dragones, sin embargo, no se echa en falta. Y es que ese es uno de los detalles que me gusta remarcar en las reseñas, que no es necesario leer peleas a cada capítulo para que un libro sea entretenido y logre enganchar al lector. No niego que en otros tiempos el hecho de leer libros con poca acción me aburría, pero con el tiempo ha ido cambiando, y hoy en día disfruto mucho con libros como este que sin acción a cada página logran cautivarme, el hecho de conocer más sobre la protagonista y los personajes que la rodean me permite sentir esas ganas de querer seguir leyendo más, de junto con ellos lograr hacer un bien y salir adelante independientemente de si hay muchos o pocos obstáculos. En este caso en particular, Seraphina, o Phina, como le dicen algunos, es una protagonista muy peculiar y especial, algo que me ha gustado mucho, porque tiene sus detalles como cualquier persona, sin embargo, antepone sus creencias y sus valores antes de cualquier mal sentimiento o egoísmo, es un personaje que brilla por sus ganas de demostrar su valía y la importancia de su participación en los conflictos que se presentan. Junto a ella, conocemos al príncipe Lucian y a Orma, dos personajes fundamentales que logran aportar mucho a la historia y que se sienten tan cercanos al lector como lo son con Seraphina. La mezcla de personajes es simplemente genial. La protagonista logra sacar adelante la historia desde el principio, debido a sus peculiaridades y a su manera de comportarse frente a los demás.

Por otro lado, la narración es lo suficientemente fluida para mantener cautivo al lector, y lo suficientemente complicada para dejar en claro que los tiempos en los que se desarrolla la historia no son los actuales, por lo que es imposible que la narración tenga palabras que en otros tiempos no se usaban. La autora logra transmitir la sensación de vivir en tiempos pasados, muy diferentes a los actuales, en los que todos los países se gobernaban por reyes, princesas y personas con mucho poder. Donde salir a caballo era el primer transporte y los tabús estaban a la orden del día.

La construcción de la historia es de aplaudir, mezcla fantasía, suspenso y misterio de una manera en la que pocos podrían desenvolverse de esta manera. Se buscan culpables y se exige la paz, hay buenos y malos, pero sobre todo, brilla por el hecho de demostrar que las personas valen por sus acciones y su forma de pensar, no por lo que los demás piensen de ellas o por lo que se predisponen a pensar solo por lo que la gente dice, o por los tabús que han existido desde siempre. Ser diferente no es malo, y la autora lo deja en claro. Mediante Seraphina, Rachel Hartman demuestra que aunque todos guardemos secretos, no debemos juzgar y decir que algo es malo solo porque alguien más dijo que lo era, la vida se trata de tomar decisiones, y todos debemos decidir por nosotros mismos, no por lo que los demás dicen.

Eso sí, es bastante predecible. Pero en lo personal, en este caso, no es algo que me haya disgustado realmente, la autora mantiene el interés del lector con y sin giros que sorprendan, por lo que no puedo decir que me haya echado a perder la lectura, al contrario, creo que al pecar de predecible en este caso logra que el lector se sienta satisfecho con lo que lee. Es una historia de fantasía para el deleite de los fans del género, ya que cubre los estándares del mismo y los va cumpliendo según avanza la historia.

Pero por supuesto, no puedo terminar sin antes dejar claro que si buscan una lectura con mil giros y acción desenfrenada, esta no es la lectura que les recomendaría, como ya lo mencioné, brilla sin necesidad de lo anterior, pero puede que muchos lo echen en falta al ponerse al leerlo; no es una lectura pesada, pero tampoco es ligera, para un libro juvenil ligero hay otras opciones.

Rachel Hartman ha escrito una historia fantásticamente construida, donde todos mienten y no se sabe en quién se puede confiar. El misterio ronda cada una de las páginas y el lector junto con la protagonista forman una alianza para descubrir quiénes son los culpables. 

4/5

Reseña: El nido, de Kenneth Oppel

$
0
0
Título: El nido
Título original: The nest
Autor: Kenneth Oppel
Editorial: Océano Gran Travesía
ISBN: 9786077358992
Páginas: 196
SINOPSIS: 
Para algunos chiquillos, el verano no es sino un soleado periodo de diversión. Pero para Steve es una temporada más de preocupaciones. De angustia por su pequeño hermano recién nacido, quien lucha día a día por sobrevivir; de inquietud por sus padres, titubeantes y devastados ante la perspectiva de un futuro terrible; de insomnio ante la ominosa presencia de un avispero en el tejado de su casa. Así que, cuando la reina de las avispas anida en sus sueños, ofreciéndole allí sanación para su pequeño hermano, Steve mira en el suceso la solución a todos sus males. Lo único que tiene que hacer es aceptar, decir “sí”. Pero en esa palabra se esconde gran poder y peligro. Y una vez que se pronuncia, ¿será posible dar marcha atrás?
OPINIÓN:
Por alguna razón que no termino de asimilar, no ha sido lo que esperaba, y no es que haya tenido expectativas altas, porque no fue así, sino que no me terminó de cuadrar todo, siento que deja cavos sueltos y que si bien la extensión es suficiente, porque no es una historia larga ni demasiado complicada, sí queda debiendo al lector, por lo menos a mí. Una de las principales razones de esto, es que el protagonista siendo un niño tenía el poder de darle un toque de superación que no tiene, porque aunque sea un niño, puede demostrar que a esa edad también podemos ser grandes humanos, y es cierto que lo trata de demostrar, es uno de los principales mensajes del libro, aceptar y aceptarnos con errores y sin ellos, pero no lo sentí tan profundo como con otros libros, al terminarlo solo podía pensar que “ya fue” y nada más.

Lo que me ha gustado es cómo maneja el hecho de que una familia lidie con un problema de este tamaño, que provoca tanta desesperación e impotencia en los padres; así como el hecho de que el protagonista evolucione (por lo menos un poco) y acepte las cosas como son, sin querer el camino fácil. Una de las cosas más complicadas para un ser humano es ver a un ser querido sufrir, si no es que la principal razón de preocupación y tristeza, por lo que siempre me resulta muy útil e interesante ver cómo los autores manejan situaciones difíciles como esta, donde un personaje tiene problemas de salud y no solo él sufre, sino también las personas a su alrededor. Por este libro, quedé satisfecho dado que resulta real, los papás tratan de hacer las cosas lo mejor para su familia, pero como humanos también tienen límites, y se demuestra aquí cómo al llegar a éstos nos quebramos, por poco o mucho tiempo, la desesperación se desborda y no reaccionamos de la mejor manera.

Por otra parte, el autor introduce a unos seres representados como avispas, que llegan con una solución, ésta puede facilitar la vida de todos, pero la cuestión es ¿vale la pena? Con un toque oscuro y poco infantil, describe escenas en las que el protagonista tiene que tomar decisiones que empeorarán o solucionarán su situación. El encariñarte con una persona no depende de qué tan perfecto sea, sino en las pocas o muchas cosas buenas que demuestra y cómo lo hace, logrando con esos toques especiales conquistar el corazón de una persona. 

Oppel pone entre la espada y la pared la moral y la consciencia del lector.¿Qué es bueno y qué es malo? Aunque a veces conocemos los pros y los contras de una situación, no siempre es fácil tomar una decisión. ¿Qué es lo mejor para todos? Nadie tiene la última palabra.

El nido te enseña que nadie es perfecto, y que eso no es malo, al contrario, que debemos aceptarnos y aceptar a los demás con su lado bueno y malo, porque eso es lo que nos hace ser quienes somos y nos enseña cómo vivir y cómo luchar contra las adversidades. La perfección la desean quienes no pueden o no quieren superarse.

3/5

5 libros que quemaría

$
0
0
Que quede claro, SOLO si fuera necesario, no es que ande por la vida quemando mis libros (o los de alguien), simplemente es un título para contarles acerca de cinco libros que no me han gustado y que si alguien me amenazara con algo lo suficientemente importante, echaría a la hoguera. Porque digo, también se pueden regalar, vender o perder, digo, regalar. ¡Vamos pues!


La mujer que imagina, de Blanca Hefferan
No, no, y no. Compré este libro (que me llamó la atenció por mucho tiempo) pensando en algo acá cambia vidas, de esos que los psicologos recomiendan, pero como novela, dado que el título y parte de la sinopsis echan a volar tu imaginación (como bien lo dice el título), pero no pude con él, leí dos tercios del libro, ¡y no pude terminarlo! creo que es el segundo, máximo el tercer libro que no puedo terminar en mi vida (sin contar Cantar de mio Cid en la secundaria). Me fue imposible soportar la naracción y la historia, no me hagan mucho caso, porque traté de desechar lo que leí, por lo que puede que no recuerde bien, pero lo que recuerdo no tiene nada que ver con una mujer superándose o con una mujer secuestrada soñando con su libertad, ¡nada de eso! era más superación personal, o algo así. Como de "eres mujer" y si trabajas lo suficiente, tu mente será poderosa y podrás hacer equis cosa que no todos pueden hacer, los sentimientos no importan porque eres mujer y saldrás adelante. No sé. Les dejo la sinopsis para que me digan sí o no les parece atractiva, ¡eso sí! no se dejen llevar como yo.

Jael es un pueblo mitico que solo existe en la imaginacion de la mujer que narra esta historia, cuyo corazon esta en una caja de cristal, lejos de ella. Que hacer cuando el amor se ausenta de nuestra vida? Que hacer con el vacio y el sinsentido? La mujer que imagina inventa lo que la memoria se niega a recordar. Sabe que su destino es un mago al que le gusta jugar con su porvenir.

Jael ni qué nada, mago ni qué ocho cuartos. Bah. 

Las bendecidas, de Tonya Hurley
No pienso leer nunca en mi vida la secuela de este libro, mucho menos los otros. ¡Qué cosa más fumada! Me han querido convencer diciéndome que no lo leí bien, que no es que sea sádico o tonto, que la autora quiere demostrar que equis cosa de la religión está mal y que es mejor ésto, y que las santas y que esto y lo otro, ¡no! en verdad no me trago nada de todo lo que me han dicho, porque lo leí y no pude disfrutar ni una sola cosa. Personajes horribles, escenas locas desagradables, dialogos tontos y sentimientos estúpidos. Ahí está el resumen. *Le prende fuego*

Jonas, de Eden Maguire
Primer libro de la saga Beautiful Dead, que viene siendo Hermosa muerte. ¿Qué? ¿Hermosa muerte? pues si, porque el romance entre fulanito y la fulana protagonista es tan importante que hasta la muerte es hermosa. No recuerdo mucho, prácticamente solo una escena de todo el libro, pero sí recuerdo que el hecho de que haya fantasmas y la protagonista tenga contacto con éstos, sea como ir a la tienda por un litro de leche, o sea super normal, pues claro, ¡fantasmas por aquí y por allá! ¿a quién le resultararía raro? a nadie, por lo menos no a Darina, que tiene a su novio de regreso en forma de fantasma y es como si regresara de la tienda (no, no con un litro de leche). En fin, no resulta raro que después todos los libros estuvieran a $70.

Chicos que muerden, de Mari Mancusi
RIDICULO. Ese adjetivo describe perfectamente este libro. Tonto le queda corto. Es para morirse de risa. ¡Ah! ¿qué dijeron? "tiene algo bueno, te da risa, bla bla bla", ¡pues no! es ridiculo, no gracioso, hay un trecho entre ambas cosas, ¿la diferencia? que lo ridiculo da pena. Quisieron hacer una comedia con este libro, lo noté, pero no le funcionó a la autora, personalmente me resultó pésimo.

La reina roja, de Victoria Aveyard
¡Vamos con uno fresquesito! No quiero que se me echen encima, de verdad que no, menos sabiendo que actualmente es popular y todos lo han visto en alguna parte. Pero no me puedo quedar sin recordarles o hacerles saber acerca de mi decepción con este libro, ¡esperaba  mucho! pero encontré muy poco. Fue mi equis en mi busqueda del tesoro, ¡no había ni equis! pudo haber sido, pero ¿saben qué le falto? creatividad, todo lo que aquí leí parece fusilado de otros libros. ¿Qué espero? que la secuela tenga originalidad, eso ayudaría. Y no, como ya les he dicho a quienes han leído mi reseña, que a mi no me haya gustado no significa que a nadie le vaya a gustar o que yo tenga la última palabra. Luego se me echan encima.


¡Y ya estuvo! ¿qué me dicen? ¿han leído alguno? ¿tienen para discutir lo ya dicho? ¡los leo! :D

Reseña: Paranoia (Caminantes Nocturnos #2) de J.R. Johansson

$
0
0
Título: Paranoia
Autor: J. R. Johansson
Editorial: V&R Editoras
ISBN: 9789876129473 
Páginas: 304
SINOPSIS: 
Luego de haber estado al borde de la muerte, Parker está intentando aprender cómo llevar una vida normal como un Observador. Todo parece ir bien hasta que un día despierta en una cárcel. Oscuridad ha vuelto, y parece estar más fuerte que nunca. Parker sabe que Jack es la única persona que lo puede ayudar a entender qué le ocurre, qué implica ser un Observador. Pero, sorpresivamente, también podrá ayudarlo a encontrar a su padre y le develará cosas que Parker jamás imaginó… Como si esto fuera poco, también entran en escena los Usurpadores, otro tipo de Caminantes Nocturnos y, definitivamente, mucho más decididos a acabar con la vida de todos los que se interpongan en su camino… Tal vez, ellos sean los responsables de los extraños hechos que están ocurriendo en Oakville.
1. Insomnia | 2. Paranoia | 4. Mania

OPINIÓN:
Veamos, mi experiencia con Insomnia no fue agradable, terminé realmente decepcionado del libro, por lo que mis expectativas con Paranoia eran más bien nulas. Ahora que lo he leído, puedo decir que si bien no me dejó sorprendido y maravillado, sí es mejor que el primero, y eso ya es bueno.

Comenzaré con lo malo, para dejarlos en blandito al final. Parker sigue siendo un protagonista bastante desesperante porque hace lo que no debe hacer, se comprende en parte por sus dos personalidades, ¡pero por favor! hay cosas súper simples que no dice o hace por tonto y nada más, no por otra cosa. Y esa es una de las cosas que más me desesperan en los libros, que los protagonistas se ahoguen solos en un vaso de agua, cuando hay caminos que no les costaría tomar para facilitarse un poco las cosas pero que por cabezotas no toman. Digo, una cosa es no poder hacerlo, no poder solucionar equis problema, pero otra muy diferente es no solucionarlo por orgullo, preocupaciones sin sentido, entre otras cosas, y eso le pasa a Parker, con tan solo apretarse los pantalones y comprender que su amigo no es tan frágil con cierto tema como él cree, habría simplificado mucho algo que no se soluciona hasta el final, pero bueno. Por otra parte, los personajes no evolucionan, ni un poco, aquí puedo decir que Mia mejora, porque la sentí más centrada, pero de ahí en más los otros se quedan estancados, y creo que era bastante necesario ver un cambio en todos después de lo sucedido anteriormente, por aquello que vivieron, pero hasta la mamá se la pasada de coqueta y de novia con un profesor durante todo el libro, solo como dos veces muestra preocupación hacía su hijo, algo que me resultó forzado, no me creía a ese personaje, y aún ahora sigo pensando que la mamá fue un adorno en esta historia, lo cual no debía ser así, ya que ella también sufrió a causa de la partida del padre de Parker. En fin, que para algunos parece más importante andar noviando que dándole fin a los asesinatos.

Ahora bien, lo bueno. Como ya mencioné, a comparación del libro anterior, sí mejoró.¿Qué es lo que más me gustó? Que el mundo de los Caminantes Nocturnos se amplía, y ya no solo nos limitamos al protagonista, sino que conocemos acerca de otro tipo de Caminantes Nocturnos y lo que conlleva ser como ellos. Es algo original y atractivo para todo aquel fan de los sueños y la mente, y espero que se siga explorando ampliamente en la tercera y última parte, creo que es material interesante que se puede, o en este caso, se pudo aprovechar muy bien. También, conocemos al papá de Parker, y no creo que sea spoiler, porque prácticamente todo el libro se trata de él y de ciertos asuntos relacionados a él y a los Caminantes Nocturnos, quedé satisfecho respecto a él y a las respuestas que le dio a su hijo, de lo cual, por cierto, hay algo que me esperaba ya cuando lo estaba leyendo, pero que antes de comenzarlo no me hubiera imaginado, supongo que es algo bueno, porque se añade un personaje que cae bien y mal a la vez, ya cada quien lo juzgará.

Lo que también me gustó, es que de esos Caminantes Nocturnos, hay unos que se llaman Usuarpadores, que son los antagonistas de la historia, ya que tienen la habilidad de apoderarse del cuerpo de la última persona que vieron antes de dormir, pero no todo es perfecto, estos Usurpadores necesitan apoderarse de diferentes cuerpos para sobrevivir, ya que ellos, ni en su cuerpo original ni el de nadie, pueden descansar, les es imposible hacerlo, por lo que van perdieron las capacidades motoras, y su desesperación, odio y cansancio aumentan.

La autora logra desarrollar el tema de los Caminantes Nocturnos de manera creativa, y así crear una historia entretenida donde los secretos por fin se revelan.

3/5

Cine | Opinión película Yo antes de ti

$
0
0
Directora: Thea Sharrock. Escritor: Jojo Moyes
Protagonizada por Emilia Clarke y Sam Claflin
Basada en el libro Yo antes de ti. Duración 110 min.

SINOPSIS: Louisa Clark vive en un pintoresco pueblo campestre de Inglaterra. Sin una dirección clara para su vida, la excéntrica y creativa joven de 26 años va de un trabajo a otro para ayudar a su muy unida familia. Sin embargo, su actitud generalmente alegre será puesta a prueba cuando se encuentre frente a su más reciente desafío laboral. Al comenzar a trabajar en el “castillo” del lugar, se convierte en cuidadora y compañera de Will Traynor (Claflin), un joven y adinerado banquero que quedó en silla de ruedas por culpa de un accidente sucedido dos años atrás, y cuyo mundo cambió dramáticamente en un abrir y cerrar de ojos. Ya no es el alma aventurera que supo ser, y el hoy cínico Will se ha rendido. Hasta que Lou decide demostrarle que vale la pena vivir la vida. Lou y Will se embarcarán en una serie de aventuras, obtendrán de ellas más de lo que esperaban y sus vidas –y corazones- cambiarán de maneras en las que ninguno de los dos podrían haber imaginado.

Hace mucho tiempo que no les hablaba de una película, y ya venía siendo hora. En esta ocasión, quiero platicarles nada más y nada menos que de Yo antes de ti, película adaptada del libro con el mismo nombre escrito por Jojo Moyes, una historia romántica y trágica a partes iguales, con grandes toques de carisma.

Habiendo leído el libro, como muchos de los lectores y fans de la historia, tenía la esperanza (y quería) que hicieran una adaptación similar al libro, pero no solo en detalles, sino en la mayoría. Al ser una historia fuerte, que no necesita de nada más para que resalte, solo sería cuestión de conseguir actores que hagan valer los personajes creados por Moyes, así que mientras se iban dando a conocer, en aquellos tiempos, uno arrugaba el entrecejo o suspiraba de alivio, aunque también habrá quienes simplemente hayan expresado sus pensamientos con un “ah”. Yo fui de los primeros, de los que dudaban o de los que se alegraban, pero estaba más interesado en los protagonistas, así que cuando supe que Emilia Clarke y Sam Claflin serían los elegidos, estuve muy feliz, a Emilia no la recordaba de algún trabajo anterior, pero a Sam sí, lo que ambos sí compartían (respecto a mi) era el hecho de que físicamente quedaban muy bien con lo que yo había imaginado, así que desde un principio empezó bien.

Sabiendo que Jojo Moyes participaría en la adaptación del guión, uno podía esperar un buen trabajo, porque cuando el autor no se inmiscuye en ese aspecto pueden mejorar la historia, pero normalmente la empeoran, con sus excepciones, como Cassandra Clare y la adaptación del primer libro de su saga Cazadores de sombras, quien aparecía constantemente en fotos del cast, pero cuando se estrenó fue un total horror (por lo menos para mí), ya que su historia y sus personajes se fueron al traste. En fin, el punto es que sí, ¡la adaptación es muy buena! Conservan lo necesario para que la historia se centre en lo importante y haga que el espectador disfrute su estancia en la sala de cine (o donde quiera que la vea). Personalmente, hubo un momento en el que entré en pánico, porque la historia pasaba demasiado deprisa, o por lo menos así me lo parecía, por lo que cuando menos me di cuenta, Emilia Clarke en su personaje de Louisa Clark (vaya apellido tan similar) ya estaba llorando por cierta situación. No sé si es bueno o malo que pase tan rápido todo, tal vez es normal, un detalle no muy grande, pero me quedé con la sensación de que le faltó, le faltó acercarse más al espectador. De cualquier forma, los sentimientos de felicidad y de tristeza sí logran transmitirse al espectador, esos momentos de risa, de carisma y de cariño flotan en el ambiente, lográndose gracias a una magnífica actuación por parte de Emilia Clarke, quien representa a una perfecta Louisa, tal como uno la conoce en el libro, tan auténtica y especial como bien Sam Claflin en su papel de Will Traynor se lo hace ver. Estos dos personajes se complementan de una manera especial, como una buena historia de romance, y los actores logran que eso se plasme en la pantalla, aunque si soy honesto, el sentimiento de espera y de que faltó algo también lo sentí en esta parte, al ser todo tan rápido parece que estos dos no se disfrutan como deberían. En fin, si son unos románticos empedernidos, no duden en acercarse a esta historia.


La parte trágica y necesaria también se hace presente, es bueno y malo, hay muchos comentarios al respecto, y yo soy de los del primero grupo. Creo que para tener la fuerza que tiene, tanto en la película como en el libro (pero más en este último) todo lo que sucede en la historia es necesario y está bien, el trabajo que realizó Jojo Moyes con esta historia está bien hecho, logra un impacto en todos.

Para los interesados que ya no recuerden o simplemente no hayan leído el libro y quieran saber qué no pusieron en la película, ¡léanlo o vuélvanlo a leer! Bueno, no, o sí, como quieran, pero yo les ayudo. Hay una situación del pasado de Louisa que tuvo mucho impacto en su vida y que algo así tendría impacto en la vida de cualquiera, es una parte muy humana que seguramente por tiempo no pusieron en la película, pero que refuerza el trabajo de la autora, así como también la relación entre Louisa y su hermana, que si bien observamos un poco, no tanto como en el libro, o por lo menos no con la fuerza suficiente, ya que en realidad la protagonista se siente presionada y es más presionada en la novela debido a que su hermana regresa a estudiar, y aparte tiene a su bebé, por lo que ya no ayuda en la casa, algo que recae completamente en Louisa; por supuesto que se vislumbra este aspecto, pero no tanto como en el libro. Todo esto puede que lo exploren en una secuela, o puede que no, a fin de cuentas ya hay una secuela escrita con una historia que continúa la vida de la protagonista, por lo que no sería necesario (tal vez) volver a lo de esta.

Cine | Trailer de la película 'Before I Fall' (Si no despierto)

$
0
0

El día de hoy se ha dado a conocer el primer trailer de la película Before I Fall, adaptación del libro con el mismo nombre escrito por Lauren Oliver, el cual está disponible en español desde 2010 bajo el título Si no despierto (Editorial SM). 

Si bien la película no ha tenido gran publicidad en los medios, el libro sí ha cosechado buenas opiniones entre los lectores, y seguro pronto cautivará a muchos más. 

Está protagonizada por Zoey Deutch, Halston Sage y Kian Lawley. A Deutch ya la habíamos visto en adaptaciones literarias, como Vampire Academy y Hermosas criaturas. Ahora vuelve a tener el protagonismo.

La película se estrenará el 3 de marzo de 2017. Cuenta la historia de Samantha Kingston, quien tiene todo a su favor: es guapa, es popular y sale con el chico perfecto. El viernes 12 de febrero debería ser un día más en su fácil vida, pero no lo es: es el último día. O más bien los últimos, porque Samantha se despierta una y otra vez en la mañana del viernes 12 de febrero y vuelve a vivir la misma jornada siete veces… Sam tendrá que descubrir el misterio alrededor de esa inexplicable semana, descubriendo todo lo que está en peligro de perder.
¿Qué les parece? ¿Les llama la atención?


Como no podía ser de otra manera, en Estados Unidos volverán a publicar el libro pero ahora con portada de la película, la cual pueden ver a continuación. Que inesperado, ¿no?
Seguramente sucederá lo mismo en Latinoamérica y España, así que ya estaremos viendo si utilizan la de Estados Unidos. Espero el mes que entra compartirles mi opinión del libro.
Viewing all 617 articles
Browse latest View live